• Asignatura: Castellano
  • Autor: morenomatias054
  • hace 7 años

respondan estas preguntas
¿Qué es la Cosmovisión indígena?
 ¿Cuáles son sus principios?
 ¿Para qué se utiliza el calendario solar quiteño?
 ¿Qué es para usted la solidaridad?
 ¿Qué es para usted tener sentido de comunidad?

Respuestas

Respuesta dada por: torresherrerayasneid
2

Explicación:

1La cosmovisión indígena tiene un claro origen agrícola; en ella el medio ambiente (el territorio real y simbólico es un factor fundamental y tiene como uno de sus rasgos característicos el que no exista una separación —como en el pensamiento occidental— entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social, ..

2La intervención de los dioses se busca constantemente para obtener la protección y conseguir el buen desempeño de las distintas actividades de la vida cotidiana. En el nacimiento, el matrimonio, la construcción de una casa y de un temazcal o la preparación de la milpa para la siembra se invoca la ayuda de las divinidades o se busca ahuyentar aquellas entidades que pudieran ser una amenaza para la tarea que se lleva a cabo.

La intervención de los dioses se busca constantemente para obtener la protección y conseguir el buen desempeño de las distintas actividades de la vida cotidiana. En el nacimiento, el matrimonio, la construcción de una casa y de un temazcal o la preparación de la milpa para la siembra se invoca la ayuda de las divinidades o se busca ahuyentar aquellas entidades que pudieran ser una amenaza para la tarea que se lleva a cabo.En las cosmovisiones indígenas el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado. Los mitos sobre el origen del mundo establecen cómo se pasó de un tiempo primordial, dónde sólo existían los dioses, al tiempo de los hombres. Por su parte, tanto el calendario de 365 días como el ritual de 260 tienen una importancia clave en los sistemas cosmológicos y en la organización de la vida social. El calendario no sólo determina los tiempos adecuados para la siembra y la cosecha, sino que fija los días en que deben realizarse las fiestas religiosas, las cuales sirven para adorar a los dioses (y desde tiempos coloniales a los santos patronos), realizar intercambios comerciales y renovar las autoridades tradicionales.

3.Enero. Uchug Pucuy. Crecimiento de las matas. Atención y regadío por el veranillo de comienzo de año. Febrero. Hatun Pucuy. Mayor desarrollo de las plantas, razón por lo que requieren de mejor cuidado, sobre todo por el aparecimiento de lluvias de temporada. Hay que bailar cuando llegan las aguas. Marzo. Paucar Huaytay o Paucar Raimi. Equinoccio de primavera. Mes en que las plantas comienzan a madurar, por lo que hay abundancia de comida. Es una fiesta en donde los indígenas bailan y beben chicha agradeciendo a la tierra por los granos verdes. (Coincide en nuestro tiempo con la Semana Santa y la fanesca). Por otro lado, mes de los nacimientos de los hijos engendrados en el Inti Raimi (junio). Abril. Ayrihua. Mes de las mazorcas tiernas, por lo que se debe festejar en los sembríos para asegurar una buena madurez de las mismas. Mayo. Aymuray. Acarreo del maíz, razón por la que hay danzas y cantos por la recolección de las mazorcas. Elaboración de parvas con los tallos secos de esa planta. Junio. Inti Raimi. Baile del sol. Solsticio sagrado dedicado a bailar y agradecer al sol por las cosechas y prosperidad de las comunidades. Los cantos que se practican en nuestros días sobre todo en la zona de Cayambe, según Simón Rafells (Las coplas de los Cayambes de Ecuador, Madrid, Ediciones Iberoamericanas, 1998, p. 115) eran llamados Aymoray y eran ejecutados a través de golpes y zapateos a la tierra para que sepa que todos le agradecen por su generosidad. Mes de las “fugas de novios”.Julio. Anta Citua o Situa. Baile para recoger todos los últimos granos. En este mes se labraban y barbechaban las tierras; también se limpiaban las acequias aprovechando el tiempo

Preguntas similares