• Asignatura: Historia
  • Autor: ac3187388
  • hace 7 años

Guerra del chaco: cual fue la colaboracion brindada por la poblacion civil


malcaoliveral: ajjajaaja

Respuestas

Respuesta dada por: ruso456
8

Respuesta:

Hasta no hace mucho tiempo, las informaciones que teníamos eran las provenientes de los consulados de otros países. Por ejemplo, el cónsul alemán en Buenos Aires, Duesberg, le comunicaba a la Redacción del Gotha Almanach que el 1 de enero de 1873 se había realizado un censo que daba una población total de 221.070 personas. Los datos distinguían en género y en grupo de edades (hasta 14 años, de 15 a 24 y de 25 para arriba). Este dato salió publicado en el Die Bevölkerung der Erde de 1875.

Ya en ese mismo año no todos estaban de acuerdo con este dato. El geógrafo escocés Keith Johnston recorrió el Paraguay en 1874 y publicó sus impresiones en The Geographical Magazine de Inglaterra, en donde afirmaba que la población del Paraguay no excedía las 100.000 personas. Aunque tenía a mano los datos brindados por el cónsul alemán dudaba de la existencia de tal censo puesto que él había preguntado a los jefes políticos y nadie le había mencionado tal censo aunque, aclara, "eran capaces de brindar un número aproximado de la gente que vivía en sus departamentos".

Algo de razón tenían ambas partes. En la década de los 90 del siglo XX Hugo Mendoza, historiador y hoy general en situación de retiro, encontró en el archivo del Ministerio de Defensa los resultados de un censo de 1870. Copias de los originales fueron enviadas a Thomas Whigham, quien con Barbara Potthast analizaron los datos y presentaron sus resultados en 1999. Para estos investigadores, este hallazgo representaba una especie de Rosetta Stone para todos los interesados en la historia del Paraguay.

El censo estaba dividido por sexo y por edades (en tres grupos, como el aparecido en la publicación alemana, aunque el segundo grupo no iba hasta los 25, sino hasta los 50 años). Es decir, sí hubo un censo, aunque no en 1873, sino en 1870. Donde también varía es en el resultado final. El censo de 1870, trabajado por Whigham y Potthast, arrojaba una población de 116.351 personas, número muy similar al brindado por Johnston.

De hecho, ya Barbara Potthast había incluido en su libro ¿Paraíso de Mahoma o País de las mujeres? el censo para el distrito del Pilar que había aparecido en el diario asunceno El Pueblo el 18 de julio de 1871. El censo en Pilar se había llevado a cabo el 2 de diciembre de 1870, con una población de 6.272 personas.

Como mínimo, la mitad muerta en la guerra

Es importante tener en cuenta que para 1870 las estructuras del Estado para llevar a cabo un censo no eran de lo más apropiada ni que toda la población estaría ya de regreso en sus hogares tras la guerra. Sin embargo, si incluso aumentáramos en un 25% el número total tendríamos que la población paraguaya que pereció en la guerra fue mayor al 50% y hasta podría llegar a las 2/3 partes de la población previa a la contienda.

Lo que sí es similar, tanto de los datos compartidos por el cónsul alemán como por los datos del censo de 1870 es la relación entre varones y mujeres. Para el primero de los censos citados había 2,2 mujeres por varón a nivel general, pero entre los mayores de 15 años la relación era de 3,7 mujeres por varón. Si tomamos el censo de 1870 del distrito de Pilar (para el que tenemos todos los datos completos), vemos que a nivel general había 2,6 mujeres por varón y en el grupo de mayores de 15,3 mujeres por varón.

Sin negar la desproporción en la relación de género, estos datos nos alejan de la idea del "país de las mujeres" del que tanto se habla en donde se manejan figuras de diez mujeres por varón.

Ya para 1886, donde se realizó otro censo, la población alcanzaba las 239.774 personas siendo la relación entre mujer y varón de 1,4. Como dato interesante podemos señalar que para 1886 los nacidos tras la guerra (menores de 15 años) llegaban a los 97.663 siendo 49.237 mujeres y 48.426 varones, quizá para dejar también de lado esa cuestión de que tras una pérdida masiva de varones, nacen más de este género que del otro.

Un último punto para comprender el alcance demográfico del Paraguay pos bélico era la emigración de paraguayas (fundamentalmente) a los países vecinos. Potthast cita las quejas que ya aparecían enel diario La Regeneración de 1870, donde se alarmaba porque miles de mujeres emigraban a Corrientes en búsqueda de sustento. Seguramente, la cifra era exagerada, pero demuestra una realidad que se sentía. Según el investigador Robert Wilcox para 1876 vivían en Corumbá alrededor de 6.000 paraguayos. En el segundo censo de la República Argentina, de 1895, se deja patente la importante presencia de paraguayos, como por ejemplo en Formosa, donde representaban el 36,7% de la población total.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/17640970#readmore

Explicación:


Comandozeki123: Mucho texto
TWKape: Se inspiro de ley lo hizo
evelynmaribelromeroc: quien gua'u va copiar todo eso :v
54n71460sam: demasiado texto
colo135: hasooo
colo135: de masiado largo essssssss
Respuesta dada por: wichocordova98
0

Explicación:

no quiero aser una gran gran texto pero igual no se

Preguntas similares