• Asignatura: Historia
  • Autor: Rosas3key
  • hace 7 años

¿Que sabes de los animales que domesticaron la antiguas poblaciones de peru ?¿cuales son?

Respuestas

Respuesta dada por: adelamedina143
13

Respuesta:

llama,alpaca,vicuña,guanaco,etc  y para el ganado  ovejas, cabras y cerdos.

Explicación:

La principal causa de la domesticación de los animales en el Perú antiguo fue la necesidad de tener proteína animal suficiente para alimentar a los pueblos, lo que llevó a muchas culturas a domesticar los camélidos originarios de la región andina peruana


adelamedina143: Dato curioso
Una manzana, una patata y una cebolla saben exactamente igual si las comes con la nariz tapada
Respuesta dada por: Marjorieflores
4

Respuesta: DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES

momento del proceso histórico peruano se dio entre los 8 y 4 mil años antes del presente, y se caracterizó por la progresiva domesticación de algunas especies animales y vegetales. Ese fue el paso que condujo, muy lentamente, al descubrimiento de la agricultura y la ganadería, una vez que los grupos humanos lograron también la "domesticación" del medio ambiente.

Algunos estudiosos identifican este tiempo como el neolítico andino, pero el término parece impropio pues aquí no se produjeron cambios significativos en la fabricación de instrumentos de piedra, al contrario de lo que ocurrió en el Viejo Mundo.

En virtud de ese proceso, los grupos humanos dejaron de ser simples depredadores de la naturaleza, convirtiéndose paulatinamente en productores de alimentos, modificando la relación con su entorno natural. Cabe destacar que este desarrollo se dio de manera autónoma, habiendo sido los Andes uno de los cinco focos principales que en el ámbito mundial legaron a la posteridad tan notable progreso. Los otros fueron Mesoamérica, Mesopotamia y los valles del Indo y del Yant Tse Kiang.

Para algunos autores, la transformación se vio favorecida en los Andes por cambios experimentados en el medio ambiente. Se habla así de un optimum climático, con un clima más cálido y húmedo que el actual, que favoreció la eclosión del proceso entre los 7 y 5 mil años antes del presente.

Parece que hace 9 mil años apareció la horticultura en el Callejón de Huaylas. En la gruta de Guitarrero se han hallado muestras de pimientos y judías, como especies cultivadas, con esa antigüedad. Algún tiempo después de empezaron a cultivarse las calabazas, tanto en Ancash como en Ayacucho.

Guitarrero fue el primer sitio de América donde se logró la domesticación del maíz, hace 7,500 años. Un milenio más tarde la valiosísima especie se cultivaba también en Ayacucho. El clima templado de ambos sitios debió favorecer el tránsito de la caza a de la agricultura, pues los animales preferidos por los cazadores habitaban más bien las tierras altas.

Por eso mismo, fue en las punas donde se inició la domesticación de animales, y todo indica que la forma de vida de los auquénidos influyó en los grupos humanos para la adopción paulatino del sedentarismo. Daniélle Lavalle explica así el proceso: "Las vicuñas, por ejemplo, viven en pequeños grupos familiares de una docena de individuos que se desplazan un año tras otro dentro de un territorio definido y estable. A condición de saber moderar las bajas causadas por la caza y proteger a las hembras y a los animales jóvenes, el hombre encuentra aquí una fuente de alimentos segura y regular; la creciente familiaridad con los animales es sin duda el origen del control que parece ejercerse poco a poco sobre los rebaños silvestres a partir de los 6,500 años antes del presente, aproximadamente".

Si bien pudo lograrse algún control sobre los rebaños de vicuñas, esta especie no pudo ser domesticada, como sí lo fueron otras dos especies de camélidos: la alpaca y un poco más tarde la llama, entre los 6 y 5 mil años antes del presente. Se formaron a partir de entonces los rebaños domésticos, a consecuencia de lo cual los cazadores devinieron pastores. Hace 5 mil años, además, se alcanzó también la domesticación del cuy, pequeño animal que vino a enriquecer la dieta de los pobladores andinos.

Los grupos humanos fueron así modificando, muy lentamente, la base de su economía. Parece ser que los pastores, trasladándose estacionalmente a zonas de menor altitud, domesticaron paralelamente la papa, especie vegetal que con el tiempo se convertiría e una de las más apreciadas en el mundo entero. Domesticaron asimismo la quinua, la oca, el olluco y la mashua. Pero pudo también ocurrir que el descubrimiento corriese a cargo de los incipientes horticultores de las zonas templadas. Porque todos los grupos humanos empezaron a practicar en los Andes el control vertical de diversos pisos ecológi


luismoya25jl: muy largo
luismoya25jl: que pedo
adelamedina143: SI :v
luismoya25jl: que pedo a veces
luismoya25jl: no me deja enviar
XxAnnyValdezxX: pidieron respuesta no un tetamento XD
XxAnnyValdezxX: *testamento
Preguntas similares