• Asignatura: Historia
  • Autor: fretessebastian3
  • hace 7 años





Organización política Y Pueblos del Litoral









Respuestas

Respuesta dada por: lizcoatl
1

Respuesta:

Argentina es Plurinacional y Pluricultural.

Esa enorme riqueza cultural, representa: más de 20 idiomas preexistentes al castellanos; cosmovisiones milenarias que a pesar de más de cinco siglos de represión religiosa mantienen el vínculo y la interdependencia con nuestros mundos naturales. Normas de justicia y convivencia que nos permite mantener un Sistema Comunitario de vida, en muchos territorios donde no llega el Estado.

La mayor unidad socio-política entre los mapuches era el levo, agrupación de entre 1.500 y 3.000 individuos liderada por un jefe que ha recibido nombres distintos según los cronistas y antropólogos. Los jefes se distinguían por la posesión de varias esposas, el mayor tamaño de sus viviendas y sus vestimentas.

Jefe Indígena

El levo estaba integrado por familias extensas que reconocían antepasados comunes. Los representantes (lonkos) de cada una de estas unidades familiares se reunían en un consejo, donde se tomaban las decisiones que afectaban a todos, tales como la convocatoria a la guerra o las ceremonias, juegos y festividades comunitarias. Por lo tanto, la sociedad mapuche estaba segmentada en levos que no estaban articulados por ningún tipo de poder central.

Mujer Mapuche

La vida de los mapuches transcurría en el ámbito de la familia, donde hombres y mujeres se dividían las labores a realizar. La mujer se encargaba de la recolección de algunas especies, el tejido, la alfarería y el cuidado de la huerta familiar, en tanto el hombre se desempeñaba en las tareas agrícolas, la pesca, la caza y debía estar siempre listo para la guerra. Por otra parte, las mujeres se iban a residir a la parcialidad de su marido, perdiendo a menudo los lazos con su familia de origen.

San Pedro de Atacama

Los pueblos agrícolas, como los atacameños y los diaguitas de Chile y Argentina, poseían estructuras jerárquicas locales con señores étnicos o curacas a la cabeza. Tras la invasión inca, la autoridad de estos curacas debe haber aumentado a medida que colaboraban con los funcionarios del Tahuantinsuyo. Los estudiosos del tema afirman, asimismo, el carácter dual de la administración, o sea, la presencia de dos señores con dominio sobre un valle o un poblado. Las comunidades locales se relacionaban a través de alianzas y vínculos de parentesco

Los Kaingang (hombres del bosque): Este grupo humano fue el que encontraron los conquistadores a su llegada a la mesopotamia. Al poco tiempo este grupo desapareció como entidad étnica al ser absorbida por los Charrúas y los Guaraníes. Su organización económica estaba basada en la recolección, la caza y la pesca. Utilizaban como vivienda paravientos de vegetal trenzado, que se unían para formar chozas de dos aguas, sin paredes. Grupos de estas construcciones formaban las poblaciones que eran gobernadas por un cacique.

Los Guaraníes (guerreros): Más allá de la dificultad que aún hoy representa determinar con precisión el origen del pueblo Guaraní, es importante destacar la trascendencia que culturalmente tuvo en el territorio misionero y la región. Vivían en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva y constituyendo una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas independientes una de otra y, por lo tanto, autosuficientes. La costumbre generalizada, practicada por los demás integrantes de la comunidad tribal era la monogamia. Las uniones no eran muy estables, por ello el divorcio era común. Los guaraníes eran básicamente agricultores, las familias poseían un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y a su vez cada esposa tenía una huerta personal. Es un pueblo profundamente religioso, con alto grado de espiritualidad. El “Shamán” o “Page” posee poderes sobrenaturales y desempeña una función directriz –conductor de su pueblo en todos los actos comunitarios–. En el sitio web de la Provincia de Misiones se pueden encontrar antecedentes de esos y otros grupos étnicos de la región.

Explicación:

Preguntas similares