• Asignatura: Biología
  • Autor: geraldine12309pdvonx
  • hace 7 años

HOLA help me ploxxxxx

-alguien me puede decir lo que ocurre en una mujer durante su ciclo menstrual en terminos generales.
-¿Cómo se calcula la duración de un ciclo menstrual?
-Enumere las funciones principales de:
a. La FSH en el ciclo menstrual.
b. La LH en el ciclo menstrual.
-¿Qué órgano influye en la inhibición de la GnRH?

Respuestas

Respuesta dada por: lopezisidora208
2
1) El ciclo menstrual es un periodo de aproximadamente 28 días en el que la mujer experimenta cambios en su cuerpo, especialmente en el útero y los ovarios de su sistema reproductor, por la acción de las hormonas sexuales femeninas.
Todos estos cambios tienen como objetivo preparar a la mujer para un posible embarazo, desde que inicia su etapa reproductiva con la primera menstruación, hasta que llega la menopausia.
La duración del ciclo puede varias entre 23 y 35 días en función de la mujer, ya que algunas tienen ciclos más cortos o más largos. No obstante, las etapas del ciclo menstrual que vamos a comentar son las mismas en todos los casos.

2) FSH:
hormona folículo estimulante. Empieza a secretarse al inicio del ciclo sexual y su función consiste en estimular al ovario para que se desarrollen los folículos primordiales. Los folículos son unas estructuras llenas de líquidos que contienen a los óvulos en diferentes estados de maduración.

3) LH:
hormona luteinizante. Es la encargada de desencadenar la ovulación una vez el folículo que contiene al óvulo haya madurado por completo.

4) La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es una hormona producida por las neuronas del núcleo arcuato del hipotálamo y, a continuación, es secretada a la circulación portal de la hipófisis.
Su función consiste en regular la producción de gonadotropinas (FSH y LH) por parte de la hipófisis, lo cual es indispensable para el correcto funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.
4) La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es una hormona producida por las neuronas del núcleo arcuato del hipotálamo y, a continuación, es secretada a la circulación portal de la hipófisis.
Su función consiste en regular la producción de gonadotropinas (FSH y LH) por parte de la hipófisis, lo cual es indispensable para el correcto funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.

La máxima actividad de la GnRH se inicia con la pubertad y se mantiene durante toda la vida reproductiva del hombre y la mujer.
La GnRH tiene una función endocrina: viaja a la glándula pituitaria a través del sistema portal, activa su propio receptor y estimula la liberación de FSH y LH por parte de la adenohipófisis. A continuación, estas hormonas hipofisiarias viajan por el torrente sanguíneo y ejercen su función sobre los ovarios de la mujer o sobre los testículos del varón.

La actividad pulsátil de la GnRH puede verse interrumpida o alterada por diferentes factores, los cuales afectarían a la función reproductora masculina y/o femenina según sea el caso. Estos factores son los siguientes:

El mal funcionamiento del hipotálamo, ya sea por disfunción, traumatismos o algún tipo de tumor.
La hiperprolactinemia: un nivel alto de prolactina disminuye la actividad de la GnRH, lo cual ocurre durante el embarazo y la lactancia sobre todo.
Las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) y niveles altos de insulina que tienen aumentada la pulsatilidad de la GnRH, lo cual conduce a una actividad desordenada de la LH y la FSH.
Los afectados por el síndrome de Kallmann que tienen ausencia de GnRH debido a un defecto congénito.
Adjuntos:
Preguntas similares