• Asignatura: Historia
  • Autor: wilbertespinoza21
  • hace 7 años

que es La crisis Centroamericana

Respuestas

Respuesta dada por: fd47161
1

Respuesta:

ulnerabilidad económica

Las profundas reformas políticas ensayadas en Centro América durante los noventas se desarrollaron en medio de un ambiente económico igualmente cambiante. Para finales de los ochentas, tras una década de conflictos políticos y políticas estatizantes, todos los países del triángulo norte habían echado a andar reformas encaminadas a estabilizar sus economías: se concentraron en privatizar compañías estatales (sobre todo en Guatemala y El Salvador), en liberalizar el comercio, flexibilizar las leyes laborales y en aumentar los impuestos al consumo a través de tributos por el valor agregado.

Estas reformas contribuyeron a la estabilidad fiscal y al mejoramiento de algunos indicadores económicos a finales de los noventas, pero fueron insuficientes y, más bien, contraproducentes para aliviar la inseguridad económica de muchos centroamericanos, especialmente de las clases trabajadoras. La flexibilización laboral no ayudó a que jóvenes sin especialización laboral aseguraran empleos estables, en tanto que la privatización de compañías del estado incrementó la vulnerabilidad de miles de trabajadores calificados. Como consecuencia de ello, de acuerdo a un reporte de CEPAL para 2001, las tasas de desempleo no decrecieron considerablemente durante los 90, y muchos trabajadores tuvieron que migrar del sector formal de la economía hacia actividades económicas caracterizadas por la informalidad, la inestabilidad laboral y salarios de hambre.

De hecho, gran parte de esta nueva fuerza laboral fue absorbida por sectores de baja productividad de la economía, que tendieron a mantener a sus trabajadores al margen de las redes de seguridad social. Según investigaciones del Centro de Estudios Distributivos, Sociales y Laborales de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, para finales de los años noventa, los índices de informalidad en Guatemala y Honduras habían crecido significativamente y sobrepasaban el 60% de la población trabajadora.

Los flujos migratorios crecieron con rapidez en la década siguiente tras el paso del huracán Mitch en 1998 y los terremotos en El Salvador durante los primeros meses de 2001. Mitch afectó la mayor parte del norte de Centroamérica y Nicaragua, pero golpeó con más fuerza a Honduras, donde mató a unas 7,000 personas, dejó a 1.5 millones sin hogar y causó pérdidas económicas equivalentes al 70% del PIB anual del país. El Salvador enfrentó su propia catástrofe cuando dos terremotos seguidos golpearon la región central del país. Los sismos mataron a más de 1,100 personas y desplazaron a 1.5 millones de personas, sobre todo en las áreas metropolitanas.

Estos desastres aceleraron la migración centroamericana hacia los Estados Unidos. Datos del censo estadounidense de 2010 indican que la población del triángulo norte de Centroamérica se triplicó en los años que siguieron a las catástrofes naturales, de 1,245,221 en 2000 a 3,326,578 en 2010. La combinación del débil desempeño económico, sobre todo en lo que respecta a la movilidad laboral y social, la extrema vulnerabilidad ante frecuentes desastres nacionales, así como la creciente amenaza de organizaciones criminales empujaron a miles de centroamericanos a ver la migración como el único camino hacia un mejor futuro.

La ola de crimen

Respuesta dada por: venturamena3
0

Explicación:

corona plisssssssssssssssss

Adjuntos:
Preguntas similares