Cómo era la vida diaria en los trabajos en 1870 1930

Respuestas

Respuesta dada por: eddyfocil2379
5

Respuesta:

Este artículo es parte de una investigación mayor donde estudiamos la evolución del proceso de trabajo en la rama y los conflictos en torno al trabajo de los obreros gráficos, entre 1870 y 1940, en el marco del grupo de investigación de los procesos de trabajo del CEICS1. En este documento realizamos un recorte histórico más acotado, para analizar las relaciones entre proceso de trabajo y lucha social en la década de 1930.

La situación de los gráficos y sus conflictos laborales recibió cierta atención para el período de inicios de siglo XX y para la etapa del peronismo2, pero tanto la situación en los años '20 como en los '30 están pendientes de un análisis. Por eso, aquí proponemos un repaso por los cambios principales en el proceso productivo en la rama gráfica en Buenos Aires, sus efectos sobre la estructura de la clase obrera y los principales conflictos al respecto. Escogemos el caso de Buenos Aires porque la capital concentraba el grueso de la producción: ya para fines de siglo XIX, contaba con las tres cuartas partes de los establecimientos del país y representaba más del 80% del volumen de producción. En este marco, estudiamos la estructura de la rama, los cambios en el proceso productivo y laboral en la década de 1930, y reseñamos los conflictos principales protagonizados por los obreros gráficos con especial atención en la huelga de 1930. Asimismo, abordamos la relación de este fenómeno con la descalificación y el ingreso de trabajadores históricamente marginados de la rama, como mujeres y menores.

En el análisis de las transformaciones laborales nos basamos en las categorías desarrolladas por Marx3 : manufactura y gran industria, que corresponden a distintas etapas históricas en relación a la forma que asume el proceso de trabajo. La manufactura es el régimen de cooperación basado en la división del trabajo, o sea la fragmentación de tareas. El proceso para la producción de una mercancía se divide en un determinado número de tareas parciales. Cada paso es ejecutado por un grupo de obreros que se especializa en esa labor, con un grado de virtuosismo específico (lo que origina la división jerárquica y la escala salarial de los talleres manufactureros). Este régimen depende de la pericia del obrero parcial. Como una forma transicional, definimos manufactura moderna al régimen de trabajo asentado en la manufactura, pero que ha incorporado maquinaria en alguna de las tareas parciales, subordinada y accesoria al trabajo manual. Finalmente, nos encontramos con el régimen de gran industria al consolidarse el sistema de máquinas. De esta manera, la producción de mercancías se libera de los límites del trabajo artesanal al objetivarse su base técnica. Es decir, a partir de este momento el proceso se funda en la aplicación sistemática de la ciencia y no en el virtuosismo del obrero, como ocurría bajo los regímenes anteriores. El motor de estas transformaciones reside, a nuestro entender, en la búsqueda del capital de incrementar la productividad del trabajo, lo que ocurre en términos históricos primero con la fragmentación de tareas y más tarde con la mecanización. Esto genera la tendencia a un desplazamiento relativo de fuerza de trabajo y su conversión progresiva en apéndice de la máquina. La revolución de la base técnica tuvo efectos sobre los trabajadores y sus conocimientos que fueron bien percibidos por Braverman4, quien planteó la teoría del deskilling. Este autor describe cómo a partir del proceso de concentración y del cambio técnico, efecto de la búsqueda del capital por conseguir menores costos unitarios de producción, el trabajo tiende en el largo plazo a simplificarse, reduciendo los conocimientos necesarios para el ingreso a las distintas ocupaciones. En ese punto, la descalificación y los cambios en el proceso laboral generan transformaciones a nivel de la estructura de la clase obrera, como ser la desaparición de los antiguos oficios manufactureros y una tendencia a la homogenización de categorías. La caída del poder del oficio y la mecanización de actividades permite que el capital incorpore a sectores antes marginados del taller, como niños y mujeres, y divida el salario anteriormente concentrado en el varón entre los distintos miembros de la familia. Esto también incidió sobre las formas de organización y el tipo de conflictos: del viejo sindicato por oficio se pasó al sindicato por rama. A su vez, las huelgas y otro tipo de acciones tendieron a unificarse y a cambiar de características.

Explicación:

SERA QUE TE SIRVA?

Preguntas similares