• Asignatura: Castellano
  • Autor: soledadbenitez04
  • hace 8 años

Elabora el tema central del poema?

Respuestas

Respuesta dada por: kellyosorio
2

Respuesta:

Entonces, ¿es el nombre de un personaje o de un sentimiento?

En este caso podemos decir que “Prometeo” hace referencia a ambos: es el nombre de un personaje de la mitología griega y también es el nombre de un sentimiento o una idea, si consideramos que cada uno de los dioses del antiguo Olimpo griego era la encarnación exaltada de alguna característica humana.

Por lo tanto podemos decir que el título refleja el desarrollo del poema

No sólo refleja el desarrollo del poema; además es fundamental para comprender la situación que describe la voz poética. Sin el título no sabríamos de qué está hablando. Para cualquier persona más o menos culta de su época, el título del poema contiene más referencias que el poema mismo. Casi podríamos decir que el poema no nos dice nada nuevo; sólo es nueva la forma, el cómo lo dice.

 

EL TEMA CENTRAL

¿Qué recursos usa el autor?

El autor usa varios recursos propios de la tradición de la poesía europea de su época y de épocas anteriores. La novedad, propia del Movimiento Modernista, consiste en el trabajo cuidadoso en las palabras y en la musicalidad de los versos. Es común de este movimiento literario el uso de temáticas antiguas, alejadas del propio contexto histórico y social del poeta. El poema “Prometeo” no nos dice nada de Cuba ni del siglo XIX, que es el tiempo desde el cual escribe el poeta. Estas opciones son, en realidad, estrategias técnicas para concentrar la atención del lector en la preciosidad de la palabra sin la interferencia del contexto o de las ideas propias del autor.

¿Hay un juego de palabras y sonidos?

Sí, la musicalidad del poema es fundamental para este poema como lo era para los modernistas en general. La rima es consonante y está cuidadosamente construida según los cánones tradicionales del soneto: ABBA, ABBA, CDD, CDD.

¿Hay un uso predominante de imágenes?

Sí. Esta es otra característica del Modernismo: el uso de imágenes. Así como el intento de evitar los problemas presentes del autor y la sociedad llevan al poeta a elegir temas lejanos en el tiempo y en el espacio, las imágenes se alejan también del recurso del romanticismo, que consistía en exponer con insistencia los sentimientos y emociones personales del autor. Encontramos, por ejemplo, menciones a elementos materiales típicos del modernismo, como lo son algunos minerales: roca, mármol (marmóreo), peñasco, peñas, espuma, luces extrañas, “nevadas plumas, negras pupilas y uñas marfileñas”.

¿Es una especulación sobre ideas y conceptos?

No. Precisamente vemos la intención contraria. La idea o el concepto podrían distraer al lector al escuchar la musicalidad de las palabras, de la preciosidad de las imágenes.

¿El desarrollo es ágil o es lento?

Al tratarse, principalmente, de una descripción, podemos decir que su desarrollo es lento. La voz poética narra un hecho que debería ser trágico (la tortura y el sacrificio de un dios), pero la descripción, al alejarse de la idea y de la emoción, parece detenerse en la descripción de las imágenes y en la búsqueda del efecto musical de las palabras. Uno de los modos cómo el autor consigue este efecto es mediante un uso especial de los verbos. El poeta usa verbos que no indican movimiento: “yace”, “toca”, “agoniza” “ha extinguido”. Y si los verbos implican algún tipo de movimiento, el poeta coloca delante la palabra “no”: “no brota”, “no trae”, “no provoca”.

Entonces el poema nos describe una situación, más que narrarnos un hecho, ¿no?

Así es. El “hecho”, en realidad, ya es conocido, pertenece a la mitología griega y a la cultura occidental. En cambio, el poema se detiene en la descripción de un momento, de una situación.

Explicación:

Preguntas similares