Respuestas
Respuesta:
ORIGEN El deporte es un invento del siglo XVIII. Antes, solamente se podia hablar de actividad fisica y juegos. Los hombres primitivos realizaban el deporte en las tareas diarias,correr,nadar,etc.
HISTORIA: No fue sino hasta el siglo XVIII. Específicamente en 1896, en Atenas, Grecia, donde tuvieron lugar los primeros Juegos Olímpicos de la Edad Moderna. ... Luego del primer juego olímpico, la historia del deporte se ha encargado de incroporarlos a los Juegos a medida que fueron tomando importancia.
espero que te sirva
El profesor José María Cagigal (1981, p. 28) define la educación física como la ciencia cuyo cometido es: "El hombre en movimiento o capaz de movimiento, y las relaciones sociales creadas a partir de esta aptitud o actitud". Parlebas (1996, p. 34) complementa esta idea al afirmar que: “La noción de movimiento reduce la acción física a las características de desplazamiento de la máquina biológica e hipervalora de modo abusivo la descripción técnica. Por el contrario, el concepto de conducta motriz coloca en el centro de la escena al individuo en acción y a las modalidades motrices de expresión de su personalidad”. Teniendo en cuenta ambas explicaciones, se afirma que tan importante es la acción, o la posibilidad de acción biológica, como el desarrollo que se produce en el individuo a niveles psicológicos, personales y, sobre todo, sociales. Por tanto, el contexto histórico, con las particularidades de cada época, determina el modo de entender la educación física y por lo tanto las manifestaciones que lo integran. En este tiempo, las sesiones de baile, bien mediante práctica dirigida o de manera personal, las actividades en el medio natural, el hábito deportivo en gimnasios y las competiciones deportivas de carácter aficionado son las actividades con implicación física más socialmente generalizadas.
Históricamente la educación física escolar, ha utilizado un discurso cercano al de las Ciencias Naturales, lo que Bracht y Caparroz en Martínez (2009, p. 64-65) definen como “un discurso de control del cuerpo, de construcción del cuerpo saludable y productivo, entrenable (pasible de ser entrenado), capaz de grandes y bellos desempeños motores”. Se ha comprobado como conceptos pertenecientes a la biología o la anatomía copaban las principales páginas de los manuales. En mi opinión, esto ha sido fruto de la necesidad que los especialistas han tenido de justificar la existencia de este campo dentro del sistema educativo. El camino no debe ser convertir las sesiones de educación física en una amalgama de contenidos pertenecientes a otras disciplinas, la verdadera fuerza de una ciencia consiste en la creación de un cuerpo de contenidos y vocabulario propios, que identifiquen y definan la educación física. Lo único que se ha provocado, hasta la fecha, es la confusión en los propios alumnos respecto a la finalidad de cada asignatura, al comprobar la repetición de contenidos.
El Consejo Superior de Deportes, publicó (2009, p. 52) su Plan Integral para la Actividad Física, siendo su coordinador Juan Luis Hernández Álvarez, definieron “La educación física, como un área más del sistema educativo, ha tomado el papel de referente y fundamento de todas las actuaciones presentes y futuras para la promoción de la actividad física y el deporte. Un área que ha tenido en cuenta la identificación corporal, el desarrollo de las capacidades perceptivo motrices y las habilidades motrices, la expresión corporal, el trabajo de las capacidades condicionales, el juego y la iniciación deportiva, así como la higiene, la salud corporal y todos aquellos valores que se deriven de una práctica colectiva”.
Nivel fisiológico: Aumenta la irrigación sanguínea y la movilidad articular. Mejora la fuerza, la resistencia, la velocidad y la elasticidad muscular. Se produce un aumento de la capacidad de asimilación/aprovechamiento del oxígeno y una mayor capacidad pulmonar y del corazón. También disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, en situaciones de esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre por cada latido. Aumenta el consumo de grasas durante la actividad, contribuyendo a la pérdida de peso. Colabora en la reducción del colesterol total. Mejora la tolerancia a la glucosa, favoreciendo el tratamiento de la diabetes. Todo ello conlleva un menor riesgo de enfermedad y un envejecimiento más retardado.
Nivel psicológico: Produce una sensación de bienestar subjetivo, fruto de las endorfinas que provoca el ejercicio y de la mejora de la calidad de vida. Además, contrarresta la ansiedad, la angustia, la depresión, la sensación de fatiga, el cansancio y ayuda a aumentar el optimismo. Reduce el tejido graso acumulado en el cuerpo y mejora el tono muscular, lo que puede repercutir en la consecución de los cánones de belleza actuales, con el consecuente aumento en seguridad personal y autoestima.
Nivel social: La calidad de vida aumenta, puesto que las personas mantienen durante más años un estado de salud apropiado y un grado de autonomía suficiente para valerse por sí mismos. Lo que posibilita mantenerse más tiempo y de manera más activa en la vida en sociedad, elemento fundamental para sentirse vivo e integrado con el entorno.