¿Quiénes trajeron las primeras epidemias a lo largo de la historia del Perú?

Respuestas

Respuesta dada por: braizzineth
0

Respuesta:

Es evidente que muchas enfermedades infectocontagiosas fueron traídas por los españoles y por los esclavos negros al Nuevo Mundo. Tales fueron la lepra, la peste bubónica, el cólera y la viruela. Esta última fue introducida a comienzos del siglo XVI, expandiéndose rápidamente en forma de epidemias con alta mortalidad. Particularmente, el altiplano co-lla fue víctima de esta grave enferme-dad y epidemias sucesivas mermaron su población. Los nativos quechuas la bautizaron con el nombre de muru onccoy, es decir enfermedad de los moros, a quienes la atribuían. El destino o las circuntancias determinaron que yo fuera el encar-gado de combatir las dos últimas epi-demias de viruela que hubo en el Perú, la de Nuñoa en 1953 y Rosaspata en 1954, en el altiplano peruano, cuya descripción constituye motivo de la presente reseña. Las epidemias de viruela en el alti-plano colla (Puno) El altiplano collavino que correspon-de al departamento de Puno, desde épocas remotas . fue asolado por repe-tidas epidemias de tifus exantemático. Esta situación empeoró con la llegada de los españoles y de los escla-vos negros que trajeron consigo la viruela, enfermedad que repetidamen-te se convertía en mortales epidemias que arrasaban con la población autóctona, desprovista de toda defensa biológica y pauperisada por los tra-bajos de las mitas y obrajes. Montesinos cita una enfermedad de viruela en el Cuzco en 1585. En 1589 se desencadenó en nuestro con-tinente una de las más extensas y mortíferas epidemías que duró hasta 1590, y que fue traída por los escla-vos negros procedentes de Panamá (4). Se le llamó la peste universal del Perú.Hubieron muchas otras epidemias en Cusco, Arequipa y La Paz que seguramente por vecindad tam-bién afectaron al altiplano. Marroquín cita otras epidemias como la de viruela en 1838, la de tifu exantemáticos en 1857-1858, la de gripe entre 1886-1887, la de difteria, en 1897, la de gripe en 1919 y otra de viruela en 1941 (4,5,6, 7).Finalmente, las epidemias de viruela en los distritos de Nuñoa en 1953 y Rosaspata en 1954, de las que fuimos testigos. Como consecuencia de estas epidemias de viruela se producía alta mortalidad y los pocos que sobrevivían quedaban con el rostro desfigurado por múltiples hoyuelos, lo que daba lugar a que se les llamara vulgar-mente fieros, y en quechua khaskhas (despostillados).

Explicación:

Respuesta dada por: yesicamantilla4
1

Respuesta:

Explicación:

Es evidente que muchas enfermedades infectocontagiosas fueron traídas por los españoles y por los esclavos negros al Nuevo Mundo. Tales fueron la lepra, la peste bubónica, el cólera y la viruela. Esta última fue introducida a comienzos del siglo XVI, expandiéndose rápidamente en forma de epidemias con alta mortalidad.

Particularmente, el altiplano co-lla fue víctima de esta grave enferme-dad y epidemias sucesivas mermaron su población. Los nativos quechuas la bautizaron con el nombre de muru onccoy, es decir enfermedad de los moros, a quienes la atribuían.

El destino o las circuntancias determinaron que yo fuera el encar-gado de combatir las dos últimas epi-demias de viruela que hubo en el Perú, la de Nuñoa en 1953 y Rosaspata en 1954, en el altiplano peruano, cuya descripción constituye motivo de la presente reseña.

Las epidemias de viruela en el alti-plano colla (Puno)

El altiplano collavino que correspon-de al departamento de Puno, desde épocas remotas .

fue asolado por repe-tidas epidemias de tifus exantemático.

Esta situación empeoró con la llegada de los españoles y de los escla-vos negros que trajeron consigo la viruela, enfermedad que repetidamen-te se convertía en mortales epidemias que arrasaban con la población autóctona, desprovista de toda defensa biológica y pauperisada por los tra-bajos de las mitas y obrajes.

Montesinos cita una enfermedad de viruela en el Cuzco en 1585. En 1589 se desencadenó en nuestro con-tinente una de las más extensas y mortíferas epidemías que duró hasta 1590, y que fue traída por los escla-vos negros procedentes de Panamá (4). Se le llamó la peste universal del Perú.

Hubieron muchas otras epidemias en Cusco, Arequipa y La Paz que seguramente por vecindad tam-bién afectaron al altiplano.

Marroquín cita otras epidemias como la de viruela en 1838, la de tifu exantemáticos en 1857-1858, la de gripe entre 1886-1887, la de difteria, en 1897, la de gripe en 1919 y otra de viruela en 1941 (4,5,6, 7).

Finalmente, las epidemias de viruela en los distritos de Nuñoa en 1953 y Rosaspata en 1954, de las que fuimos testigos.

Como consecuencia de estas epidemias de viruela se producía alta mortalidad y los pocos que sobrevivían quedaban con el rostro desfigurado por múltiples hoyuelos, lo que daba lugar a que se les llamara vulgar-mente fieros, y en quechua khaskhas (despostillados).

Preguntas similares