redacción sobre la afrocolombianidad wey ayudameeeeee doy 15 puntos

Respuestas

Respuesta dada por: marianaflorez304
2

Respuesta:

Mediante el decreto 725 de 2001, el expresidente Andrés Pastrana instituyó el 21 de mayo como el Día de la Afrocolombianidad, la fecha en la que durante estos dieciocho años se ha conmemorado la abolición de la esclavitud en el país.

Población afro junto a la estatua de Benkos Biohó, líder de la rebelión de los negros cimarrones. CNOA

La población negra colombiana fue esclavizada hasta 1851, año en el que se oficializó su libertad por el gobierno de José Hilario López. El decreto 725 de 2001, que se legalizó con motivo del cumplimiento de los 150 años de libertad del pueblo afrodescendiente, ordena que en la totalidad de la geografía nacional se destinen unos recursos para la celebración de la “Herencia afrocolombiana de las comunidades negras, raizales y palenqueras del país”. En los territorios en los que haya un porcentaje de población afro mayor o igual al 15%, la educación, el deporte, la salud, la recreación y el resto de necesidades básicas y condiciones de vida digna, deben estar garantizadas.  

Los africanos que llegaron al país para ser esclavizados, ahora son los ancestros de las costumbres y la genética de un pueblo al que poco a poco se le ha reconocido su raza como un valor personal y nacional, indispensable para la construcción de nación.

En algunos territorios, la celebración de este día se inicia desde la madrugada con una alborada, tiempo en el que los rituales y atuendos de los ancestros africanos se toman las calles y los cuerpos del pueblo afro. Las melodías, los cantos y los bailes de los que habitaron por primera vez estas tierras y trajeron sus costumbres desde el continente africano, se recuerdan y se viven como un homenaje a su lucha por la libertad.

Uno de los personas que más se recuerdan durante esta fecha es Benkos Biohó, “el héroe menos celebrado”, “el olvidado”, “el libertador de los negros”. Aunque se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, se presume que fue a mediados o finales del siglo XVI en las Islas Bijagós, Guinea Bissou. Biohó lideró la lucha por la libertad del pueblo negro durante el Virreinato de la Nueva Granada. Cuando huyó de la represión española, fundó el asentamiento libre San Basilio de Palenque. Este hombre, también conocido como Domingo Biohó, fue el encargado de comandar la rebelión de los esclavos cimarrones. En 1619 y después de una violación por parte de los españoles a un acuerdo de libertad que se estableció con el pueblo del Palenque de la Matuna, Biohó fue apresado, ahorcado y descuartizado el 16 de marzo de 1621 en Cartagena de Indias.


micorazoncito2008: gracias wey
marianaflorez304: DE NADA
Preguntas similares