• Asignatura: Alemán
  • Autor: babycry219
  • hace 7 años

Poema donde se encuentren 12 figuras retoricas

Respuestas

Respuesta dada por: geraaald18
4

Respuesta:

ALITERACIÓN

Consiste, ni más ni menos, en la repetición de sonidos. Ejemplo: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa“, de Rubén Darío. En este verso del poeta se repite el sonido /s/, dándonos la sensación de un susurro.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717 ANADIPLOSIS

Es la repetición de la última parte de un verso al comienzo del siguiente. Ejemplo: “Oye, no temas, y a mi ninfa dile/ dile que muero”, de Esteban Manuel de Villegas. En este caso se repite “dile” al final del primer verso y al comienzo del siguiente.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717ANÁFORA

Recurso por el cual los versos comienzan de igual manera. Ejemplo: “Salid fuera sin duelo/ salid sin duelo, lágrimas corriendo”, de Garcilaso de la Vega. Como puedes observar, estos dos versos empiezan por la forma verbal “salid”.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717ANTÍTESIS

Figura que se basa en el contraste de dos términos. Ejemplo: “A mis soledades voy/ de mis soledades vengo/ donde vivo y donde muero/ ni estoy bien ni mal conmigo“, de Lope de Vega. En estos versos hay numerosos contrastes que dan lugar a antítesis: ir/ venir, vivir/ morir, bien/ mal.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717ASÍNDETON

Consiste en la supresión de conjunciones. Ejemplo: “Acude, corre, vuela/ traspasa la alta sierra, ocupa el llano“, de Fray Luis de León. Como ves, en estos versos echamos de menos la conjunción “y”.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717POLISÍNDETON

Al contrario que el asíndeton, esta figura se basa en la repetición de conjunciones. Ejemplo: “Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza”, de Vicente Aleixandre. En este verso se da una proliferación excesiva de la conjunción “y”.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717ELIPSE

La elipse o elipsis elimina términos necesarios. Ejemplo: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”, del refranero popular. Aquí se omite el verbo ser, la frase sin elipsis quedaría de la siguiente manera: “Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno”.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717EPANADIPLOSIS

Es la figura por la que un verso empieza y termina igual. Ejemplo: “Verde, que te quiero verde”, de Federico García Lorca. Como te darás cuenta, el adjetivo verde abre y cierra el verso.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717HIPÉRBATON

Consiste en la alteración del orden sintáctico lógico en una oración. Ejemplo: “Pidió las llaves a la sobrina del aposento“, de Cervantes. El orden normal de esta frase sería “pidió las llaves del aposento a la sobrina”.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717HIPÉRBOLE

El hipérbole es un recurso que se basa en la exageración. Ejemplo: “Por doler me duele hasta el aliento“, de Miguel Hernández. Evidentemente se trata de una exageración, ya que el aliento no nos puede doler.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717METÁFORA

Figura literaria que se caracteriza por la identificación de dos términos que mantienen una relación de semejanza. Ejemplo: “El teclado armónico de su risa fina“, de Francisco Villaespesa. Cuando reímos enseñamos los dientes, que Villaespesa identifica con un teclado por su similitud.

dibujo-del-contorno-del-lapiz_318-39717METONIMIA

Es la sustitución de un término por otro basándose en una relación de contigüidad. Ejemplo: “He comprado un Picasso”, en lugar de “he comprado un cuadro de Picasso”.

Explicación:

Respuesta dada por: jaimespinzonanderson
1

Respuesta:

ya te respondio ok denda

Explicación:

Preguntas similares