En qué se diferencia la vegetación tropical de la vegetación paramuna


Matarifepro: Cómo favorece esta vegetación al país

Respuestas

Respuesta dada por: ocar2060
62

Respuesta:

Explicación:

Ascendiendo al Nevado del Ruiz, en la Cordillera Central Andina de Colombia, nos llamó especialmente la atención un tipo de vegetación que atesoraba una fisonomía muy idiosincrásica y sumamente hermosa. Nos referimos a las formaciones de frailejones (género  Espeletia) o frailejonales. Os reproducimos abajo algunas fotos de este singular ecosistema. Estas fueron tomadas en el paque natural de los Nevados Ruiz (ver aquí las características generales del Nevado del Ruiz). Su presencia se encuentra entre los pisos del subpáramo y del páramo, que en la cordillera mentada oscilan entre los 3.000 y 4.000 metros de altitud. Por encima de ella nos encontramos en el superpáramo. Las características de estas especies son bastante singulares, como abajo veréis. Adelantemos de Wikipedia sobre la vegetación paramuna el siguiente párrafo: “Las zonas de páramo constituyen parte de la región natural andina o el sistema cordillerano de la zona ecuatorial. Los páramos húmedos con presencia de frailejones existen solamente en Colombia, Ecuador y Venezuela”.

Y en la cima del Nevado de Ruiz tuvimos la suerte (al parecer no es frecuente) de observar a dos cóndores que volaban muy alto sobre nuestras cabezas (por lo que las fotografías….). Dicen que su avistamiento trae buena fortuna. Esperemos que así sea.

Las formaciones de frailejón, están ubicadas pues en el límite entre el páramo y el subpáramo, bajando en altitud conforme la vegetación es degradada, dando lugar a la erosión del suelo. Próximo a mi ciudad, Madrid, ocurre lo mismo con los pinares, que bajo tales impactos, descienden y ocupan la parte superior del piso de los robledales semicaducifolios (melojares). Parece tratarse de un proceso muy generalizado: invasión de la vegetación de las comunidades propias de mayores altitudes en las del piso inferior de la catena altitudinal. Empero en las zonas basales de las montañas se produce el fenómeno inverso: los bosques esclerófilos-peremnifolios (encinares) avanzan hacia el piso superior montano de caduficolios o marcescentes, conforme los suelos y vegetación de este último se degradan. Se trata de lo que en otro post denominamos efecto pinza que puede llegar a suprimir la banda de comunidades vegetales intermedias.

Se diferencian por los lugares o países donde se siembran.

Espero que te sirva y dale gracias plis.

Vota para que otros sepan qué buena es esta respuesta

3,0

22 votos

GRACIAS 23

¡Notificar abuso!

de nada

AnstaxxAspirante

Respuesta mamelo cabeza de navo

Vota para que otros sepan qué buena es esta respuesta

2,0

7 votos

GRACIAS 5

¡Notificar abuso!

El cerebritoÉlite

¿No encuentras lo que estás buscando?

PREGUNTAR

ocar2060

Rango: Aspirante

0

Cuánto influyes

1

Racha de respuestas

¡Tu racha ha empezado! Responde otra pregunta mañana y sigue adelante.

Dato curioso

Una manzana, una patata y una cebolla saben exactamente igual si las comes con la nariz tapada

1

2

2

Gana +4

extra

2

Últimos 7 días

Total

Tus datos de los últimos 7 días, comparados con los 7 días anteriores

Popularidad

11

Personas que han aprendido con tus respuestas.

+1100%

Las mejores

1

¡Todos estos usuarios dijeron que tus respuestas fueron las mejores!

+100%

Gracias

8

¡Tu ayuda es muy importante!

+300%

Preguntas contestadas

19

+280%

11 May - 17 May

1

Lu

0

Ma

5

Mi

10

Ju

0

Vi

0

Sa

3

Do

Biología

4

Química

3

Arte

3

Historia

3

Tecnología y Electrónica

2

Inglés

1

Religión

1

Ver Más

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/13481849#readmore


vasarenueva: esta respuesta no me sirvió
Respuesta dada por: luisa1020430583
15

Respuesta:

Ascendiendo al Nevado del Ruiz, en la Cordillera Central Andina de Colombia, nos llamó especialmente la atención un tipo de vegetación que atesoraba una fisonomía muy idiosincrásica y sumamente hermosa. Nos referimos a las formaciones de frailejones (género  Espeletia) o frailejonales. Os reproducimos abajo algunas fotos de este singular ecosistema. Estas fueron tomadas en el paque natural de los Nevados Ruiz (ver aquí las características generales del Nevado del Ruiz). Su presencia se encuentra entre los pisos del subpáramo y del páramo, que en la cordillera mentada oscilan entre los 3.000 y 4.000 metros de altitud. Por encima de ella nos encontramos en el superpáramo. Las características de estas especies son bastante singulares, como abajo veréis. Adelantemos de Wikipedia sobre la vegetación paramuna el siguiente párrafo: “Las zonas de páramo constituyen parte de la región natural andina o el sistema cordillerano de la zona ecuatorial. Los páramos húmedos con presencia de frailejones existen solamente en Colombia, Ecuador y Venezuela”.

Y en la cima del Nevado de Ruiz tuvimos la suerte (al parecer no es frecuente) de observar a dos cóndores que volaban muy alto sobre nuestras cabezas (por lo que las fotografías….). Dicen que su avistamiento trae buena fortuna. Esperemos que así sea.

Las formaciones de frailejón, están ubicadas pues en el límite entre el páramo y el subpáramo, bajando en altitud conforme la vegetación es degradada, dando lugar a la erosión del suelo. Próximo a mi ciudad, Madrid, ocurre lo mismo con los pinares, que bajo tales impactos, descienden y ocupan la parte superior del piso de los robledales semicaducifolios (melojares). Parece tratarse de un proceso muy generalizado: invasión de la vegetación de las comunidades propias de mayores altitudes en las del piso inferior de la catena altitudinal. Empero en las zonas basales de las montañas se produce el fenómeno inverso: los bosques esclerófilos-peremnifolios (encinares) avanzan hacia el piso superior montano de caduficolios o marcescentes, conforme los suelos y vegetación de este último se degradan. Se trata de lo que en otro post denominamos efecto pinza que puede llegar a suprimir la banda de comunidades vegetales intermedias.

Explicación:

Preguntas similares