20 PUNTOS!! Y MEJOR RESPUESTA A QUIEN RESPONDA COMPLETO: Explica los procesos de integración física: Hidrovia Paraná Paraguay y el eje de integración San Pablo -
Montevideo - Buenos Aires - Santiago de Chile
Respuestas
Respuesta:
En la década de los 80, la crisis que sufrió la región y los propios programas de ajuste macroeconómico tuvieron como efecto secundario la reducción del gasto público en la conservación y mejora de los servicios básicos de infraestructura. Esto se materializó en un severo deterioro de las redes de comunicación, carreteras y puertos, lo que vino a menoscabar los esfuerzos de inversión en integración física regional que se habían logrado en las décadas del 60 y del 70. Esta crisis tampoco permitió que se ampliara o renovara tecnológicamente la infraestructura regional, de acuerdo a las necesidades de modernización de la economía mundial. En algunas subregiones de América Latina, en particular Centro América, se observó una situación similar en el sector energético, donde ya se ven limitaciones que permiten anticipar serios problemas en el futuro, de no encontrarse soluciones adecuadas.
Explicación:
A los avances ya visibles en diversos proyectos bilaterales de integración física donde, entre otros, se destacan los emprendidos por Argentina y Chile; Bolivia y Chile; Bolivia y Perú y Colombia y Venezuela, debe sumarse una nueva etapa de acciones para facilitar el comercio, por medio de ambiciosos programas de infraestructura física que mejorarán los vínculos entre los países. Entre ellos vale destacar, la reactualización de los proyectos considerados dentro del Corredor de los Libertadores (Buenos Aires - Mataraní); los avances proyectados en el mejoramiento vial, de puentes, aeropuertos y ferrocarriles de los países que conforman el Mercado Común Centroamericano dentro del PRODECA; el desarrollo de una vía interoceánica conformada por distintos corredores: Mataraní - Ilo - Arica - La Paz - Puerto Suarez-Nueva Palmira y la conexión de Rio y Santos con Mataraní e Ilos y con Iquique en Chile; y, en el Cono Sur: la Hidrovía Paraguay/Paraná; el puente Buenos Aires - Colonia con su proyección vial que uniría a través de una autopista (vía Uruguay) el centro industrial de Buenos Aires con el de San Pablo en Brasil. Todos estos proyectos, al debe unirse el histórico convenio de ILO entre el Perú y Bolivia y los proyectos de integración energética Andino y Centroamericano, deberían tener un fuerte impacto consolidador del espacio económico latinoamericano, y a su vez, estimular el desarrollo regional en zonas más pobres y menos transitadas de los países de la región, los cuales se verían favorecidas con la ampliación del comercio limítrofe, la creación de zonas francas y el desarrollo de los servicios.
La concreción de estas iniciativas será, por lo tanto, un espaldarazo muy importante para la consolidación de los procesos de integración tanto subregional como regional. Para tomar un ejemplo, debe destacarse que en su versión más ambiciosa, el proyecto de la hidrovía pretendería la anexión de las cuencas del Orinoco, del Amazonas y del Plata, conectando a través de una red de 6000 kilómetros a Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela. Sería posible realizar el viaje desde Buenos Aires hasta Venezuela, navegando por ríos, con pequeños trechos de transporte terrestre de conexión. En su versión más limitada, los cuatro países del MERCOSUR se han comprometido a desarrollar el transporte fluvial desde Puerto Quijano en Bolivia hasta Buenos Aires y Montevideo. Este proyecto, que se estima llevará 10 años y costará U$S 900 millones tendrá sin duda un fuerte impacto sobre el transporte y el comercio de los países del MERCOSUR y en particular sobre Bolivia, al proporcionarle una salida al Atlántico.
Un segundo ejemplo digno de mencionarse es la consolidación e integración portuaria Mataraní-Ilo. Esta integración constituiría el complejo portuario por excelencia del Pacifico Sur, con resultados ventajosos en términos de integración regional y en la base de la configuración de un nuevo bloque alternativo de comercio mundial. Hay que considerar que los puertos Mataraní y alternativamente Ilo están ubicados frente a los mercados más dinámicos de Asia en la cuenca del Pacífico y a su vez en la parte central del continente Sudamericano. Por un lado, la ruta de mayor opción de salida de Brasil al Océano Pacífico sería que una que culminara en Ilo y otra en Mataraní. Por otro, al estar conectado a la carretera Panamericana Sur, ofrecería una vía alternativa de acceso al Pacífico a todos los países de la costa Atlántica que lo desearan. Asimismo Mataraní es el punto terminal del ferrocarril del Sur que une Arequipa con Cuzco y Puno con extensión a Bolivia. Finalmente, facilitaría la organización de carga tanto en el interior del Perú como la de y hacia Bolivia en condiciones favorables. En el caso de Bolivia y Paraguay, países mediterráneos, los acercaría a los mercados más dinámicos de la cuenca del Pacífico. Se estima que la infraestructura del puerto de Mataraní está actualmente subutilizada en aproximadamente un 60%, lo que no exigiría mayores inversiones en el corto plazo.