• Asignatura: Historia
  • Autor: jorgelinamachestar19
  • hace 7 años

¿Qué cambios introdujo Perón en la relación entre el Estado y el movimiento obrero?

Respuestas

Respuesta dada por: leiderflow
3

Respuesta:

El período histórico que va entre 1930 y 1962 presenta importantes cambios de perspectivas en lo

que respecta a las relaciones de los movimientos obreros en la Argentina con el Estado.

Con el objetivo de ser dinámico y ordenado, propongo fragmentar estos 32 años de historia en 3

etapas que, considero, constituyen cada una de ellas periodos particulares según sus contenidos.

El primer segmentó es el que extiende entre 1930 y 1943. Trataré aquí las relaciones de un

movimiento obrero en “vías de desarrollo”, con un estado liberal, al mando de una derecha

conservadora que ha dado pobres respuestas a los reclamos provenientes de la clase trabajadora.

A partir de 1943, con el golpe militar del G.O.U y el ascenso del peronismo se producen cambios

radicales en el modelo de país y las formas de interacción del Estado con la sociedad en

general, y con el movimiento obrero en particular.

Por último desarrollaré la tercera etapa, que va entre los años 1955 y 1962, y representa el

momento de la consolidación del movimiento obrero como actor político en la Argentina.

Explicación:

Introducción

El período histórico que corre entre 1930 y 1962 presenta saltos importantes en lo que respecta a

las relaciones del movimiento obrero con el Estado argentino y sus impactos sobre el sistema

político.

En el intento de desarrollar este trabajo de manera dinámica y ordenada, me he propuesto

fragmentar estos 32 años de historia en 3 etapas que, considero, constituyen cada una de ellas

períodos particulares según sus contenidos.

El primer segmento se extiende entre 1930 y 1943. Durante esa época trataré las relaciones de un

movimiento obrero “en vías de desarrollo", con un estado liberal, dirigido por una derecha

conservadora que en el afán de consolidar en la argentina un capitalismo confeccionado a su

medida, poco se ha preocupado por atender los reclamos provenientes de la clase trabajadora y

las diversas organizaciones que la representaban.

A partir de 1943, con el golpe del G.O.U y el ascenso del peronismo se producen cambios radicales

en el modelo de país y las formas de interacción del Estado con la sociedad en general, y con el

movimiento obrero en particular. Este segundo período encuentra, a mi criterio, su fin en el año

1955 con la irrupción inconstitucional de la “Revolución libertadora". Ciertamente dentro del lapso

que abarca el peronismo en la argentina también pueden encontrarse cambios importantes en lo

que respecta al tema de investigación de este trabajo. Pero no por obvio es menos importante

destacar que esos cambios podrían inscribirse como una subperiodización de esta segunda parte,

ya que no significan mutaciones del modelo político - económico en nuestro país.

Por último desarrollaré la tercera etapa que corre entre los años 1955 y 1962, que representa el

momento de la consolidación del movimiento obrero como actor político en la Argentina.

Preguntas similares