Respuestas
Respuesta:
lee niña
Explicación:
La utilización de fertilizantes (abonos) y de otros productos químicos como pesticidas
y plaguicidas contamina los suelos, la atmósfera (por la evaporación de agua que
contiene esas sustancias) y las aguas (bien por escorrentía del agua contaminada, bien
por infiltración en el suelo y en las aguas subterráneas).
La concentración de excrementos de animales también contamina la atmósfera, los
suelos y la aguas.
Las actividades agrarias colaboran en el cambio climático, la acidificación, la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, la contaminación de los suelos,
la erosión y afectan negativamente a la biodiversidad.
En la siguiente lectura observamos un estudio de caso de impacto antrópico sobre una
red trófica en Colombia.
INCENDIOS DE LA COBERTURA VEGETAL
La alta diversidad biológica, la sostenibilidad de los recursos agua y suelo, así como
algunas actividades humanas se ven afectadas en Colombia de forma notoria por los
incendios. Este fenómeno se presenta de manera recurrente en gran parte del país, en
especial durante los periodos secos prolongados, durante los cuales los ecosistemas
tropicales húmedos y muy húmedos pierden parte de los contenidos de humedad
superficial e interior, incrementando sus niveles de susceptibilidad y amenaza hacia la
combustión de la biomasa vegetal que los compone.
1. Describe de la figura las actividades humanas que afectan a los productos
primarios.
6
Existe una cultura generalizada de uso del fuego para diferentes actividades desarrolladas
por las comunidades, algunas de éstas asociadas a la preparación de los terrenos
agrícolas o a la ampliación de áreas con fines productivos.
Las quemas agrícolas casi siempre conllevan un alto riego de propiciar incendios, en
razón de las escasas medidas preventivas adoptadas por los usuarios de la tierra para su
ejecución. Las quemas que escapan al control y consumen coberturas no destinadas a
arder, afectan especialmente a los bosques nativos y plantados, así como a los páramos
y sabanas, ya que los procesos de desmonte, roza (tierra roturada y limpia para sembrar
en ella) y quema, ocurren en sitios circundantes a ellos.
La mayoría de los incendios son causados por actividades con fines productivos,
recreativos y de caza. En muy pocos casos se deben a agentes causales de orden natural
como las tormentas eléctricas secas. Esto en particular ha sido documentado solo en las
sabanas de la Orinoquia y el piedemonte Amazónico, regiones en las que se reporta la
presencia de especies vegetales con claras adaptaciones al fuego.