• Asignatura: Historia
  • Autor: josithomorales3352
  • hace 7 años

Descripción de los contrastes regionales uno por uno:

Norte:

Centro:

Sur:

Respuestas

Respuesta dada por: melaniportilo2911
67

Respuesta:

Norte:La mayor apertura de México hacia la economía internacional a partir de los años ochenta y el proceso de reestructuración interna han tenido efectos diversos en el medio local. Dada la colindancia geográfica de las entidades mexicanas del norte con Estados Unidos, históricamente, las economías locales han estado sujetas a los vaivenes del mercado vecino. No obstante, estas localidades han sido especialmente sensibles a la estabilidad de la economía estadunidense a partir de la instrumentación del modelo de industrialización orientado a las exportaciones.

Con base en una perspectiva comparativa, en este estudio se pretende explorar cuáles son los cambios más relevantes observados desde mediados de los ochenta en las estructuras económicas de Monclova y Ciudad Acuña, en el estado de Coahuila. Se parte de la premisa de que si bien la adopción del modelo económico orientado a la producción para las exportaciones se ha instrumentado en las ciudades medias siguiendo la tendencia nacional, las peculiaridades encontradas en cada lugar tienen que ver no sólo con la ubicación geográfica y los recursos disponibles, sino también con la respuesta de los agentes locales involucrados en los cambios económicos, básicamente las autoridades, los empresarios y los trabajadores. Si bien un estudio detallado de esta transformación y la participación de los diferentes actores rebasa los límites de esta investigación, lo que se busca es presentar un examen preliminar de los efectos que el cambio de modelo económico ha tenido en la estructura productiva local de dos ciudades medias del norte de México.

Centro:Durante las últimas décadas en Centroamérica se ha consolidado un modelo regional de seguridad  democrática. Sin embargo, en los últimos doce años los índices de violencia se han acentuado  identificándose como las principales causas la pobreza y la desigualdad, la dinámica de ocupación  territorial y la violencia de género a nivel intrafamiliar. Se requiere una armonización entre las políticas  macroeconómicas, sectoriales, laborales, sociales y de seguridad para contribuir a reducir la  vulnerabilidad ante la privación de las necesidades básicas, las limitaciones de acceso al poder político y  la inseguridad que enfrentan los pobres y excluidos por sus condiciones de vulnerabilidad.  Palabras clave: Centroamérica, integración, seguridad democrática, convergencia regional, cultura de paz.

Sur: trastes regionales que existen aun hoy en nuestro pais. La agricultura comercial se desarrollo basicamente en el norte del pais y las costas del pacifico, regiones que se destacaron por su cresimiento economico.

Mientras tanto en el centro del pais y el sur indigena, en donde predomino la agricultura tradicional los niveles de pobreza y el deterioro del nivel de vida aumentaron.

A la reduccion de la inversion publica y el abandono de los apoyos al sistema ejidal se sumo hacia los años sesenta, el rapido cresimiento demografico. Para los años setenta la sociedad mexicana era mayoritariamente urbana centrada en la gran industria y los servicios y apoyada en una agricultura que perdia su capacidad para abastecer de alimentos del pais.

Explicación:

espero que te sirva


juanozuniga8: gracias te amo
Preguntas similares