• Asignatura: Religión
  • Autor: Yygyc
  • hace 7 años

Cuáles son las consecuencias de falta de ética en la sociedad actual

Respuestas

Respuesta dada por: yoserwaffles
5

Respuesta:

Las definiciones que se han dado son muy diversas y reflejan, en cierta forma, la variedad de enfoques y concepciones. Una de las primeras señala que «La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales»(Reich, 1978). Se aportan aquí­ importantes precisiones sobre el objeto de estudio: la conducta humana en dos terrenos especí­ficos, las ciencias de la vida (biologí­a) y los cuidados de la salud; y este objeto es estudiado a la luz de los valores y principios morales y de forma sistemática (Gracia, 1989; Ruiz Retegui, 1987: 7-51).

Algunos ponen más de relieve la necesidad de responder a los nuevos problemas planteados por las ciencias biomédicas. Así­, «la bioética es la búsqueda ética aplicada a las cuestiones planteadas por el progreso biomédico»; otros acentúan los aspectos sociales o comunitarios: «La bioética es el estudio interdisciplinar del conjunto de condiciones que exige una gestión responsable de la vida humana ( o de la persona humana) en el marco de los rápidos y complejos progresos del saber y de las tecnologí­as biomédicas». O señalan su papel de solución a «los conflictos de valores» en el mundo de la intervención bio-médica (Durant, 1992).

Existen bastantes divergencias en cuanto al contenido de la bioética. Algunos la ven como un simple marco de reflexión y de investigación interdisciplinaria sobre los desafí­os a raí­z de los progresos técnico-médicos. Otros van más lejos y ven en la bioética un «método de análisis» que ayude en los casos de toma de decisiones. O más aún, si se considera que forma parte de la ética o es una forma de ética, se puede entender como una «búsqueda normativa» del deber ser en el ejercicio profesional.

Dentro de esta búsqueda de normas que orienten la acción, cabe una posición pragmática que considera imposible el consenso en las cuestiones de fondo dentro de una sociedad pluralista, y propone por tanto una ética de mí­nimos aceptables que siga el parecer de la mayorí­a, en la búsqueda de compromisos prácticos. «La bioética es la ciencia normativa del comportamiento humano aceptable en el dominio de la vida y de la muerte». En esta posición, se borra prácticamente la diferencia entre ética y derecho.

Otra posición distinta es la que destaca la perspectiva ética de la palabra y de la reflexión, buscando una sistematización, el análisis de los valores y postulados fundamentales que están en juego y una búsqueda ética personal: «la bioética es el estudio de las normas que deben regir nuestra acción en el terreno de la intervención técnica del hombre sobre su propia vida». Si quisiéramos precisar aún más esta definición, tendrí­amos que enumerar esos principios o valores fundamentales, que son el respeto a la persona humana, con la protección de las personas concretas, y el respeto y promoción de la vida humana en sí­ misma. Es una concepción que podrí­amos llamar personalista de la bioética: «Llamamos bioética a la búsqueda del conjunto de exigencias del respeto y de la promoción de la vida humana y de la persona en el sector bio-médico».

Explicación:

Preguntas similares