• Asignatura: Historia
  • Autor: AXELAZAEL123
  • hace 7 años

bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en 1994, entra en vigor el tratado de libre comercio en México favorable porque y desfavorable porque​

Respuestas

Respuesta dada por: wxwx
48

Respuesta:

Durante el régimen de Carlos Salinas de Gortari se registró una apertura creciente a los mercados Internacionales, sobre todo hacia Estados Unidos, país con el que México firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) del que también forma parte Canadá. Este sentó las bases para la creación de la mayor zona comercial del mundo, con 360 millones de compradores potenciales y un producto anual de siete billones de dólares.

El primero de enero de 1994, día en que entró en vigor el TLC, Estados Unidos desgravó 7 mil 300 productos contra 5 mil 900 de México; además, se informó que en un lapso de 15 años se eliminarán de manera gradual los aranceles de productos para el intercambio comercial.

Si bien este acuerdo era una idea muy interesante, eso no obstó para que a su alrededor se levantaran una serie de opiniones a favor y en contra. Para algunos la libre competencia ofrecía la posibilidad del desarrollo nacional mediante el intercambio vigoroso y múltiple de mercancías en nuevos mercados. Para otros, México se convertiría simplemente en suministrador de materia prima y mano de obra barata y, a la larga, en consumidor de productos extranjeros en perjuicio de las empresas mexicanas, que se verían desplazadas.

A cinco años de distancia, los resultados del TLC son los siguientes: México registra un incremento en el flujo de productos extranjeros y provoca el desplazamiento de la producción nacional, el cierre de empresas, la falta de empleos y la conversión de un país productor a maquilador.

Respuesta dada por: ubnt1
49

Respuesta:

espero que te sirva

Explicación:

Durante el régimen de Carlos Salinas de Gortari se registró una apertura creciente a los mercados Internacionales, sobre todo hacia Estados Unidos, país con el que México firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) del que también forma parte Canadá. Este sentó las bases para la creación de la mayor zona comercial del mundo, con 360 millones de compradores potenciales y un producto anual de siete billones de dólares.

El primero de enero de 1994, día en que entró en vigor el TLC, Estados Unidos desgravó 7 mil 300 productos contra 5 mil 900 de México; además, se informó que en un lapso de 15 años se eliminarán de manera gradual los aranceles de productos para el intercambio comercial.

Si bien este acuerdo era una idea muy interesante, eso no obstó para que a su alrededor se levantaran una serie de opiniones a favor y en contra. Para algunos la libre competencia ofrecía la posibilidad del desarrollo nacional mediante el intercambio vigoroso y múltiple de mercancías en nuevos mercados. Para otros, México se convertiría simplemente en suministrador de materia prima y mano de obra barata y, a la larga, en consumidor de productos extranjeros en perjuicio de las empresas mexicanas, que se verían desplazadas.

A cinco años de distancia, los resultados del TLC son los siguientes: México registra un incremento en el flujo de productos extranjeros y provoca el desplazamiento de la producción nacional, el cierre de empresas, la falta de empleos y la conversión de un país productor a maquilador.

Carlos Salinas y el primer ministro de Canadá, Brian Mulroney, en Los Pinos.

Aparece el presidente de Estados Unidos, George Bush, en la Casa Blanca.


ubnt1: este men no me marcó como mejor :'3
arriolaruizm: jaja
mmartinezdiazmaria37: gracias
Preguntas similares