• Asignatura: Historia
  • Autor: reginanuness5339
  • hace 7 años

centros ceremoniales del periodo clasico

Respuestas

Respuesta dada por: 200alejandroz
13

RespuestEl período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica. El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una población de más de 100,000 habitantes, era una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C.  La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de estados poderosos de las tierras bajas mayas, surgieron de comunidades PreClásicas precoces localizadas dentro de la jungla de Petén en el corazón de Guatemala. Para los años 300 d.C., monumentos con textos jeroglíficos describiendo orígenes divinos que ilustran la transformación de la organización social desde jefes hasta majestades institucionales. Entonces para los 900 d.C., la mayoría de los grandes centros fueron abandonados, algunos después de experimentar crecimiento continuo por más de un milenio. Hay muchas teorías postuladas para la explicación del colapso de la sociedad, pero ningún factor en particular cuenta la historia completa. La mayoría de las ideas se enfocan en la inestabilidad fundamental de la élite Clásica de las organizaciones socio-políticas compuestas por la degradación medioambiental; cambios de clima y la disminución de los recursos debido a la sobrepoblación. Algunas áreas dieron testimonio de un florecimiento breve de estados secundarios entre los 800 a los 1200 d.C. una era llamada algunas veces el Clásico Épico. Centros ceremoniales como Uxmal, Xochicalco, Cacaxtla, y El Tajín fueron renombrados por sus extraordinarios desarrollos artísticos en sus fachadas de piedra de mosaico intrincado y las pinturas al fresco.a:

Explicación:

espero que te ayude

Respuesta dada por: alejandraorjuela50
14

centros ceremoniales del periodo clasico

Tikal. Uno de los mayores y principales centros urbanos de la civilización maya, que hoy perdura como un yacimiento arqueológico fundamental para los estudiosos de esta cultura y patrimonio de la humanidad desde 1979. Su nombre maya habría sido Yux Mutul y habría sido la capital de uno de los reinos mayas más poderosos, opuesto a la monarquía cuya capital era Calakmul. Es posiblemente la ciudad maya mejor estudiada y más comprendida del mundo.

Copán. Ubicado al occidente de Honduras en el departamento homónimo, a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala, este centro ceremonial maya fue alguna vez la capital de un poderoso reino del período clásico maya. Su nombre maya era Oxwitik y su caída estuvo enmarcada en la caída del rey Uaxaclajuun Ub’ahh K’awiil ante el rey de Quiriguá. Parte del sitio arqueológico fue erosionado por el río Copán, motivo por el cual en 1980 se desvió el agua para proteger el yacimiento, declarado patrimonio de la humanidad en ese mismo año por UNESCO.

Palenque. Llamado en idioma maya ‘Baak’, estuvo ubicada en lo que hoy es el municipio de Chiapas, México, cerca del río Usumancita. Era una ciudad maya de tamaño mediano, pero destacada por su acervo artístico y arquitectónico, que perdura hasta hoy. Se estima que se conozca apenas el 2% del área de la antigua ciudad, y que el resto esté cubierto por la selva. Fue declarada patrimonio de la humanidad en 1987 y es hoy un yacimiento arqueológico importante.

Izamal. Su nombre maya, Itzmal, significa “rocío del cielo”, y es hoy una ciudad mexicana en la que convergen las tres culturas históricas de la región: la precolombina, la colonial y la mexicana contemporánea. Por eso se la conoce como “La ciudad de las tres culturas”. Ubicada a unos 60km del Chichen-itzá, en sus alrededores destacan 5 pirámides mayas.

Dzibilchaltún. Este nombre maya traduce “lugar en donde la piedra está inscripta” y designa un antiguo centro ceremonial maya, hoy yacimiento arqueológico, ubicado en el Parque Nacional homónimo cerca de la ciudad mexicana de Mérida. Allí está ubicado el cenote Xlacah, el más importante de la zona y que ofreció a los mayas hasta 40 metros de profundidad de agua; así como el Templo de las siete muñecas, en el que se hallaron siete figuritas de barro mayas y numerosos implementos de la época.

Sayil. Ubicado en el Estado de Yucatán, México, este antiguo centro de una élite maya de la agricultura se estableció alrededor del año 800 d.C., en el sub período Clásico tardío. Permanecen los vestigios del Palacio de Sayil, así como la Pirámide de Chaac II y otros 3,5 km de yacimiento arqueológico.

Ek Balam. También ubicado en Yucatán, México, su nombre significa en maya “jaguar negro” y desde sus inicios en el año 300 a.C. llegaría a convertirse en una capital muy rica dentro de una región muy poblada, cuyo nombre maya era ‘Talol’, pero había sido fundada según las escrituras por Éek’Báalam o Coch CalBalam. Presenta 45 estructuras de la época, entre ellas una acrópolis, un edificio circulas, una cancha de pelota, dos pirámides gemelas y un arco en la puerta.

Kabah. Del maya “mano dura”, Kabah fue un centro ceremonial importante cuyo nombre es mencionado en las crónicas mayas.          También se le conoce como Kabahuacan o “Serpiente real en la mano”. Con un área de 1,2 km2, esta área arqueológica en Yucatán, México, fue abandonada por los mayas (o al menos no se hicieron más centros ceremoniales en su interior) varios siglos antes de la conquista española. Un camino peatonal de 18 km de largo y 5 m de ancho conectaba el sitio con la ciudad de

Uxmal. Ciudad maya del período clásico y hoy uno de los tres más importantes yacimientos arqueológicos de esta cultura, junto con Tikal y el Chichen-itzá. Ubicado en Yucatán, México, presenta edificios de estilo Puuc, así como abundante arquitectura y arte religioso maya, como mascarones del dios Chaac (de la lluvia) y evidencias también de cultura nahua, como imágenes de Quetzalcoátl. Además, se hallan allí la Pirámide del Adivino, de cinco niveles, y el Palacio del Gobernador cuya superficie supera los 1200m2.

Chichén-Itzá. Su nombre en maya traduce “boca del pozo” y es uno de los principales yacimientos arqueológicos de la cultura maya, ubicado en Yucatán, México. Allí perduran muestras de una imponente arquitectura con grandes templos, como el de Kukulcán, representación maya de Quetzalcoátl, dios tolteca. Esto evidencia que fue habitada por diversos pueblos a lo largo de las eras, aunque sus edificaciones provienen del período clásico tardío maya. En 1988 fue declarado patrimonio cultural de la humanidad y en 2007 el templo de Kukulcán ingresó a las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Preguntas similares