• Asignatura: Religión
  • Autor: vicky666
  • hace 7 años

indica tres campos de los muchos que investigó Leonardo Da Vinci​

Respuestas

Respuesta dada por: Alaskafjn
51

AQUI TE DEJO TODAS OK ESPERO QUE TE SEA DE AYUDA

El pintor

Los Museos Vaticanos se han adherido a otras grandes pinacotecas [Louvre, National Gallery, Uffizi-] para ceder hasta el 19 de julio el lienzo de San Girolamo. Que podría ser de Francis Bacon por su expresionismo y sus apabullantes connotaciones de vanguardia. Y que Leonardo concibió hacia 1490, trasladando al óleo y las témperas una escultura desgarrada del mismo santo que pudo admirar y aprender en el taller de Verrocchio.

Fue su maestro y su motivo de discrepancia. La exposición milanesa reúne los documentos de acuerdo con los cuales Da Vinci ubicaba la pintura en la cima jerárquica de las artes y el dibujo como gesto primordial. Le dan la razón las obras reunidas en Milán. Empezando por el Retrato de dama y La Anunciación, entre cuyos dibujos preparatorios impresiona un rostro femenino con el que Leonardo demuestra deslizar el pincel o la pluma igual que si respirara. Bastaría este pequeño esbozo para acercarse a Milán, aunque la excepcionalidad de la muestra proviene de una reunión insólita de pinturas leonardescas [Retrato de músico, San Juan Bautista] que se exhiben entre los artistas del contexto cultural, incluidos Perugino, Filippino Lippi, Antonello da Messina y Sandro Botticelli.

El científico

Los códices y manuscritos reunidos en el Palazzo Reale acreditan que Leonardo da Vinci entendió una dialéctica entre el arte y la ciencia. Por la intuición y la inventiva que requieren tanto la una como la otra. Y porque la observación de la naturaleza se había convertido en un recurrente camino de inspiración, fuera desde la fascinación del cuerpo humano -y no sólo la anatomía-, fuera desde la concepción idealista del paisaje.

De ahí el interés que reviste el primer dibujo datado del maestro. Un paisaje compuesto en 1473 que impresiona por la dinámica interior y por la coreografía de la composición, sobreentendiendo un orden y una armonía de la que acaso el propio artista se desdijo. O eso piensa la profesora Fiorio, comisaria de la exposición y partidaria de atribuir a Leonardo una especie de desengaño de su panteísmo laico, pues otro dibujo, concebido en la madurez, expone el drama y el caos de un desastre natural, más o menos como si Da Vinci hubiera admitido la dimensión caótica de la naturaleza. O la impotencia del hombre para comprender otras leyes.

El ingeniero

La realidad y hasta los límites presupuestarios condicionaron diferentes empresas megalómanas de Leonardo, pero la astucia del genio toscano le permitió desenvolverse en un ámbito tan útil como las invenciones mecánicas. Algunas, relacionadas con la industria textil, están documentadas en el Códice de Madrid. Otras formalizaron o patentaron artilugios para la construcción y para la guerra, aunque el hallazgo más elocuente es el Carro Semovente, antepasado del automóvil que figura en el Códice Atlántico y que la exposición milanesa materializa instalando en el intinerario un artefacto elaborado en 1936 con arreglo a los bocetos leonardescos.

Se trata de concienciar al visitante con evidencias tridimensionales, sobre todo porque muchas otras ensoñaciones de ingeniería, relacionadas con los ríos, las dársenas y las fortificaciones, nunca maduraron más allá del papel.

El arquitecto

La ciudad ideal alude a una obra anónima del Quattrocento cuyo autor es un misterio y cuya repercusión iconográfica en tratados de arquitectura conoce muy poca competencia. Es el lienzo con que la exposición subraya la con ciencia urbanística de Leonardo da Vinci y a su concepción de la ciudad como una extrapolación de la armonía y del ritmo.

Soñó Leonardo que Florencia se contuviera en una planta decagonal. Y quiso poner orden al trajín de canales con que Milán desempeñó una importante actividad fluvial. Sus ideas, en realidad, inspiraron siglos después el barrio de los Navigli, aunque el proyecto más ambicioso y concreto de Leonardo consistió en el palacio Romorantin. Que tenía que haberse construido en la orilla del Loira y que materializaba muchas de las ideas heredadas de Vitruvio.

El escritor

El recorrido enciclopédico por la trayectoria de Leonardo se concede el sobresalto de un exhaustivo presupuesto para la construcción de una estatua ecuestre del mariscal Trivulzio. Amontona el maestro cifras y conceptos, redundando en un obligado prosaísmo que en absoluto contradice la audacia de sus textos y de sus anotaciones, demostrándose, por añadidura, que Leonardo era un erudito [no lo consideraban como tal muchos de sus coetáneos reprochándole un escaso bagaje académico] y que disfrutaba escribiendo sobre la moral, la pintura, la mecánica, la filosofía.

Da Vinci cultivaba los géneros en boga durante el Renacimiento a semejanza de la cultura grecolatina [la epístola, el tratado, el diálogo, el discurso] y se detuvo a perfilar un testamento que estremece leer con su exquisita caligrafía: "Mientras pensaba que estaba aprendiendo a vivir, he aprendido cómo morir".

Respuesta dada por: luharoca17
51

Respuesta:

1.- pintura

2.- medicina

3.-arquitectura

4.-filosofía

5.-astrononia

Preguntas similares