hola chicoss!
Yerba mate sin trabajo infantil”: ¿Qué busca conseguir? ¿De
qué manera?
es const. ciudadana

Respuestas

Respuesta dada por: Bigmon
5

Respuesta:

Explicación:

Buscar trabajo .

Respuesta dada por: kordijorge
4

Respuesta:

Propone erradicar el trabajo infantil en la cosecha de la yerba mate

Explicación:

El mate es la infusión nacional de Argentina y es la bebida mas consumida después del agua potable. sin embargo el primer eslabón de la cadena de suministros de la industria de la Yerba (Cosechero de yerba mate o tarefero) vive sumergido en una profunda pobreza y se ve obligado a llevar a su familia al yerbal. Esto ocurre por dos motivos. En primer lugar cobra poco y por kilo de hoja verde cosechada, lo que genera que deba ir con su familia para obtener el dinero necesario para subsistir. El segundo no puede pagar la comida en el Yerbal que cuenta 40% mas y mantener a la familia en su casa, así que mientras cosecha la yerba pasa varios días en el campo de yerba mate junto a su esposa e hijos. En ese lapso viven en carpas improvisadas con plásticos y duerme sobre el piso o en colchones precarios que ellos mismos llevan. 50% de los trabajadores están en negro. Su antecesor histórico es el Mensu. Sobre la vida de los cosecheros de yerba mate en la actualidad y las condiciones de trabajo pueden visitar la pagina web de la organización y acceder, a través de la misma a 3 documentales que relatan la situación de los cosecheros, y la vida de los que luchan para que erradicar el trabajo infantil del c

ampo argentino. Por ultimo el proyecto de ley presentado por Sueño para Misiones propone que los ciudadanos en nuestro rol de consumidores tengamos la opción de encontrar en góndola productos con una estampilla que certifique la ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso en la cadena de suministros de los productos.  El trabajo infantil no es formativo. esta demostrado que daña a los niños tanto en lo mental como en lo físico.

Explicación:

El mate es la infusión nacional de Argentina y es la bebida mas consumida después del agua potable. sin embargo el primer eslabón de la cadena de suministros de la industria de la Yerba (Cosechero de yerba mate o tarefero) vive sumergido en una profunda pobreza y se ve obligado a llevar a su familia al yerbal. Esto ocurre por dos motivos. En primer lugar cobra poco y por kilo de hoja verde cosechada, lo que genera que deba ir con su familia para obtener el dinero necesario para subsistir. El segundo no puede pagar la comida en el Yerbal que cuenta 40% mas y mantener a la familia en su casa, así que mientras cosecha la yerba pasa varios días en el campo de yerba mate junto a su esposa e hijos. En ese lapso viven en carpas improvisadas con plásticos y duerme sobre el piso o en colchones precarios que ellos mismos llevan. 50% de los trabajadores están en negro. Su antecesor histórico es el Mensú. Sobre la vida de los cosecheros de yerba mate en la actualidad y las condiciones de trabajo pueden visitar la pagina web de la organización y acceder, a través de la misma a 3 documentales que relatan la situación de los cosecheros, y la vida de los que luchan para que erradicar el trabajo infantil del c

ampo argentino. Por ultimo el proyecto de ley presentado por Sueño para Misiones propone que los ciudadanos en nuestro rol de consumidores tengamos la opción de encontrar en góndola productos con una estampilla que certifique la ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso en la cadena de suministros de los productos.  El trabajo infantil no es formativo. esta demostrado que daña a los niños tanto en lo mental como en lo físico.

Adjuntos:
Preguntas similares