• Asignatura: Historia
  • Autor: thiagotelmo10
  • hace 7 años

¿Cómo se puede periodizar la Revolución Francesa?

Respuestas

Respuesta dada por: antoniso
1

Respuesta:

                     Revolución francesa. Periodización.

La primera etapa de la revolución francesa es la que se inicia en 1789, más precisamente el 14 de julio con la “toma de la Bastilla” este acontecimiento marcó a la sociedad francesa y pateó el tablero, puesto que en dos semanas habían cambiado por completo las concepciones de sociedad. Con esta nueva percepción se produce el  “gran miedo” ya que los campesinos no tenían reparaos con las personas o las propiedades, de quienes habían recibido el sojuzgamiento.

Esto se produce en el contexto del llamamiento a estados generales que había proclamado el Borbón Luis XVI. El tercer estado pronto ganó la popularidad y se hizo con la dirección de la situación política. Es interesante tener en cuenta que esta asamblea declara los derechos del hombre y la abolición formal del feudalismo. La nacionalización de los bienes del clero y la subordinación de este al estado puso como oposición puntual al clero refractario, que en conjunto con los nobles iban exiliándose de esta Francia revolucionaria. Comenzaba así un régimen burgués.

En 1791, se dicta la constitución que proponía una monarquía parlamentaria (que esta misma constitución intentará retomar Luis XVIII una vez pasada la

época jacobina) los derechos del hombre una asamblea legislativa y el voto restringido.

Los ciudadanos que quería lograr un acuerdo con el rey ya podrían darse por satisfechos. Sin embargo, aquellos que querían profundizar las reformas se iban haciendo notar . es así como se fractura el tercer estado dando grupos protagonistas como los jacobinos y los saint culottes. Estos últimos eran el sector popular más radicalizado y los primeros una suerte de elite política.

Con esta situación política el rey Luis XVI intenta exiliarse pero es descubierto una noche de junio de 1791 en la ciudad de Varennes, capturado, transportado a París y obligado a jurar la constitución. En vista de estos hechos los nobles exiliados reciben el apoyo de las coronas de Prusia y Austria ( más por miedo que por solidaridad) y la asamblea le declara la guerra a Austria en abril de 1792.

Este mismo año los debates llevan a encarcelar a Luis, siendo que temen que sirva para una revuelta que haga peligrar la revolución. Se disuelve la asamblea y se nombra una convención nacional que se erigirá mediante el sufragio universal. Esto va a traer un debate extenso y variado, las diferentes posturas quedan plasmadas en la historia mediante los cahiers de las diferentes ciudades.

También en 1792, se crea el nuevo calendario de la revolución, dándole un inicio definitivo a la segunda etapa de la revolución marcada por la guerra.

La convención nacional comenzó en octubre de 1792 con el predominio de los jacobinos. La cantidad de ejecutados, entre ellos Luis XVI y la reina. Como también Danton en 1794. dan una muestra de lo que se conoció como “El Terror”.

En 1793 se dicta una nueva constitución de carácter democrática, con el sufragio universal, los derechos del hombre y la abolición de la esclavitud en las colonias. Sin embargo, esta fue suspendida por el comité que integraba Robespierre.

También es una característica del periodo la lucha contra la cristianización que sumada al terror hacían que gran parte de la población perdiera la simpatía hacia los revolucionarios radicalizados.

La tercera etapa que se inicia en 1794, se inicia cuando son desplazados los jacobinos y estos se sella con la ejecución de Robespierre, que sería lamentada prontamente por los saint culttes. Este cambio en el poder se dio a lugar en el mes de Thermidor. De este nuevo gobierno saldría a luz una constitución que frenaba los cambios más profundos y establecía el sufragio restringido, un poder ejecutivo, legislativo y dejaba entrever un acercamiento al programa liberal del inicio de  la revolución

Preguntas similares