• Asignatura: Historia
  • Autor: Maria9211
  • hace 7 años

Los señores feudales se aprovechaban de los campesinos ¿porque?

Respuestas

Respuesta dada por: carlosman63
1

Respuesta:

La tierra es, en el sistema feudal, el instrumento material por el que la minoría dominante ejerce su dominio sobre el campesinado dentro del marco del llamado señorío banal, que en la sociedad rural es el resultado de la perduración del "sistema vilicario carolingio". Perduración documentada a través del aumento de la mano de obra asalariada para la explotación de la reserva y su desgajamiento en lotes entregados a cambio de censos o contratos temporales y permanentes; contribuyendo también a ello la tendencia por parte de los señores a desprenderse de la explotación directa de sus dominios. El incremento de sus rentas fue, por tanto, el objetivo permanente de la aristocracia feudal: a través de las de carácter territorial o solariego, las jurisdiccionales y las obtenidas como regalías o monopolios. Pero, al margen de visiones predominantemente jurídico-institucionales o eminentemente socioeconómicas, el señorío banal se exterioriza a través de prestaciones que asimilan los derechos por la tierra y las precedentes tributaciones romano-imperiales: censos, tallas, corveas, etc.; aranceles sobre mercancías en circulación por el dominio señorial: teloneos, portazgos, lezdas, etc.; obligaciones militares (fonsadera), reparación de vías y castillos; multas o calonias (por la asunción de la justicia); derechos señoriales a la manutención y alojamiento en los desplazamientos; y monopolios sobre los molinos, lagares, batanes e incluso la venta en el mercado. Es decir, todos aquellos ingresos que el realengo manejará igualmente pero al servicio del monarca en la Hacienda pública que, en muchos casos, serán arrendados por los administradores reales para disponer anticipadamente de sus devengos necesitados por los príncipes para atender las obligaciones del Estado, de los súbditos y de su propia casa. La sociedad feudal se articula, por tanto, en torno a dos clases sociales fundamentales: la de los señores y la de los campesinos. Pero, así como el segundo termino no ofrece dificultad de interpretación, al menos en cuanto se refiere al colectivo ligado al trabajo de la tierra por cuenta propia (con categoría alodial, de alodio o explotación libre) o ajena en diversos grados de dependencia y servidumbre, el termino "señor" puede llegar a ser equivoco por sus múltiples significados en la plenitud del Medievo. Así, en el marco feudovasallático, el término tiene un valor relativo y no absoluto, pues, como recuerda J. Valdeón (recogiendo interpretaciones de otros autores), "alguien que sea señor de otros vasallos puede, a su vez, ser vasallo de un señor superior a él". Desde el punto de vista socioeconómico, sin embargo, todo aquel que se denomina como tal posee tierras en las que hay campesinos que las trabajan pare él y sobre los cuales ejerce un poder por el que obtiene beneficios que engrosan sus rentas. Eso sí, las formas por las que dicha dominación de los señores sobre los campesinos se llevaban a cabo no eran exactamente las mismas que habían estado vigentes antes del siglo X. Buena parte del campesinado era jurídicamente libre en la disponibilidad de unas tierras sobre las que mantenía el usufructo y con capacidad de transmisión en herencia; porque, aun formando parte de grandes dominios, la explotación campesina de sus predios particulares se hacía, por lo general, con iniciativa propia: lo que ha hecho definir el feudalismo a G. Bois como "la hegemonía de la pequeña producción individual". Además, los campesinos solían disponer de sus propios instrumentos de labor, rudimentarios y primitivos por lo general, pero indispensables; así como también de la fuerza de trabajo personal sobre la base de la unidad de producción familiar, más el acceso a bienes comunales como aguas, pastos o bosques. De suerte que los campesinos podían subsistir sin los señores pero éstos, en cambio, no sin aquellos; aunque la evolución de las relaciones feudales fueran estrechando cada vez más la dependencia campesina de los señores y apretando paulatinamente con mayor contundencia el dominio señorial sobre el campesinado: a través de la fuerza militar, su justicia, el poder político adquirido con el secuestro de las libertades publicas, etc. De forma que en la sociedad feudal el poder económico y el político se encontraban en una misma realidad. La explotación campesina por parte de los señores era para extraer la "plusvalía" del excedente agrario cada vez mayor en beneficio de los dominadores y en detrimento de los dominados. Circunstancias históricas permitieron además aumentar la presión señorial sobre los campesinos, retrocediendo ostensiblemente la propiedad alodial, acosada de continuo por la codicia de los poderosos; perdiendo libertades las comunidades rurales y disminuyendo, por contra, la reserva señorial por la paulatina reconversión de las prestaciones de trabajo en rentas monetales.

Explicación:


Maria9211: pero porque se aprovechaban
Respuesta dada por: dylanmoca02
2

Respuesta:

si

Explicación:

ya que los señores feudales asian trabajar como esclavos a los campesinos


Maria9211: graciassss
dylanmoca02: ok
Preguntas similares