que importancia tiene el articulo 310 de la constitucion politica para la poblacion raizal doy 8puntos gracias

Respuestas

Respuesta dada por: RICAS9
7

En esta fecha se hace un reconocimiento a la cultura del pueblo raizal como parte fundamental de la vida nacional.

Relevancia Cultural

El reconocimiento de los y las raizales que se hizo en la Constitución de 1991 es un aporte más para el reconocimiento de Colombia como una sociedad multicultural. La cultura raizal tiene unas ricas tradiciones propias de su historia como pueblo víctima de la esclavitud y como referente de lucha por sus derechos.

Su música, su comida y en general sus tradiciones culturales, hablan de su historia como pueblo y de su situación actual. A través de la cultura, los y las raizales son depositarios de un saber que custodia la riqueza ambiental del archipiélago de San Andrés, la cual se está viendo afectada por el turismo, los megaproyectos mineros y la sobrepoblación de las islas.

Historia

El Día del Raizal es una conmemoración adoptada por esta población con el fin de recordar el “Emancipation Day”, el cual fue un proceso social que concluyó con la firma de la abolición de la esclavitud por parte de Parlamento Británico el 1 de agosto de 1834.

Los raizales son los habitantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los cuales poblaron estas islas en diferentes periodos históricos que iniciaron con la llegada de los indios Misquitos y más adelante con el arribo de los puritanos ingleses (1630).

Sin embargo, el proceso que definió la población de estas islas aconteció a partir de 1781, cuando las islas fueron empleadas para el cultivo de algodón y tabaco, que llevó a un incremento de la mano de obra esclava especialmente en la isla de San Andrés. Durante este periodo de tiempo, el cual se extendió hasta 1834 con la abolición de la esclavitud, las islas viven casi de manera independiente, a pesar de pertenecer al imperio español, tal como lo reconoció Inglaterra en el tratado de Versalles o de Paris en 1783.

A principios del siglo XX, las islas empiezan a experimentar un proceso conocido como “colombianización”, donde dejan de pertenecer a Cartagena y pasar a ser considerada intendencia, que era para entonces una jerarquía político-administrativa de mayor importancia.

Esta nuevo status administrativo implica una mayor presencia del estado, la cual se materializó principalmente en la imposición del idioma español como obligatorio en las escuelas y edificios públicos y en el inicio de un proceso de evangelización que buscaba la conversión a la religión católica que para entonces era la religión oficial del país.

A mediados del siglo XX San Andrés se constituye en puerto libre, situación que acelera la migración hacia las islas, al tiempo que incrementa la presencia de visitantes y turistas. Este modelo de puerto libre tiene como características la exención de impuestos a las mercancías importadas, con esto llega el sistema bancario y se empiezan a desarrollar complejos turísticos, lo que implica la inmigración de mano de obra para la construcción y para servicios tica, se hace énfasis en la autonomía y la administración política de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, al igual que y se determina que el Congreso

Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina conforman el Archipiélago de San Andrés, el cual tiene un área total de 57 km² de tierra firme y 350.000 km² de área marítima. Este archipiélago está ubicado a 180 kilómetros de la costa de Nicaragua y a 480 kilómetros de la costa de Colombia, lo que hace que Colombia tenga soberanía sobre una gran extensión del mar Caribe y que comparta fronteras marítima con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana

Según el censo poblacional del año 2005 , la población en el archipiélago de San Andrés asciende a 55.426 personas, de los cuales el 40.39% se reconocen como raizales. El crecimiento poblacional del archipiélago ha tenido un comportamiento particular, que muestra un incremento exponencial desde 1951, cuando su población no superaba los 6.000 habitantes y 1964, cuando su población creció hasta los casi 17.000 habitantes. Este crecimiento tan acelerado se debió a la declaración del archipiélago como puerto libre, situación que hizo crecer su población hasta más de 60.000 personas en 1993. Las medidas de control demográfico que ha adoptado el gobierno desde la década del 90, han permitido controlar la población e incluso han logrado una reducción de la población en 10

Explicación:

Preguntas similares