Cuáles pueblos indígenas habitan en Ecuador
significado tiene su vestimenta y artesanía
Cuántas personas que se autoidentifica indígenas crees que habitan en el país

Respuestas

Respuesta dada por: cojo22
23

Respuesta:

te sirve

Explicación:El Ecuador es un Estado pluricultural, multirracial y multiétnico, que debe respetar y estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio así como la identidad cultural de las nacionalidades que existen a su interior, como las nacionalidades Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, y Zápara. En Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico. Últimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico”.

Orígenes

Los indígenas en Ecuador tienen diversos orígenes, la mayoría son descendientes de la mezcla entre las culturas preincásicas con los incas, mientras otros han existido como tal desde muchos siglos atrás. La población indígena está distribuida por casi toda la nación pero se concentra especialmente en la Sierra y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Amazonía. Parte de la población mestiza del país se ve influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas. También es muy importante considerar la existencia de pueblos aislados que se mantienen sin contacto voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri, Taromenane y los Oñamenane, de la nacionalidad huaorani, ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza en la Amazonia.

Provincias con mayor población indígena

Las provincias con mayor población indígena son: Chimborazo con 174 211, Pichincha con 137 554, Imbabura con 102 640, Cotopaxi con 90 437, y Morona Santiago con 71 538; mientras que en otras provincias, los indígenas son el porcentaje de población más numeroso, como en: Napo (56,8 %) y Morona Santiago (48,4 %) donde son la población mayoritaria.

Condiciones de vida

Grupos étnicos como los caranquis, tomabelas y cayambis han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos originarios del Ecuador, existen aún otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.

El camino que han recorrido y construido los pueblos indígenas en los últimos años, es de suma importancia, con importantes conquistas en el campo educativo, político, social, económico y cultural. En el ámbito de lenguas indígenas, la Dirección Nacional de Educación Indígena Intercultural Bilingüe del Ecuador (DINEIB), que se creó en el año de 1988 como instancia encargada de llevar adelante la tarea educativa, se ve en la necesidad de crear una instancia que regule, estandarice y desarrolle las lenguas indígenas, si bien es cierto que hasta ahora se han escrito obras y se han desarrollado alfabetos y diccionarios no para todas las lenguas, fueron bajo enfoques diversos de acuerdo a los diferentes esfuerzos que, cabe reconocer.

Pueblos y nacionalidades

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, a través del Sistema de Indicadores de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (SIDENPE), creado por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) y asociado al Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), identifica a los grupos étnicos en 13 nacionalidades, además pueblos dentro de la nacionalidad quichua que mantienen su identidad de acuerdo a sus costumbres, dialecto, ubicación geográfica y actividades económicas.2​ No obstante, existen algunas imprecisiones en aquel listado, debido a que existen grupos étnicos no incluidos en la lista, como los andoas, que debido a su lengua y cultura propias, podría definirse como una nacionalidad; a la vez que se incluyen grupos cuya definición de su identidad entraña aún diversos criterios internos; tal es el caso de los panzaleos; e inclusive grupos sin identidad alguna como los quitu-caras.


jjiiij: gracias por ayudarme
Preguntas similares