• Asignatura: Castellano
  • Autor: pedrito78987
  • hace 7 años

nesecito ayuda tengo que entregar 4 trabajos para hoy y esta parte no me sale ayuda escrito del Descubrimiento, Conquista y Colonia de América con las palabras
guacamaya
conquista
Bartolomé
destrucción
analfabetas
fray
garcilaso
incas
aztecas
crónicas
literatura
Colón
carnero
eruditos
Jiménez
diario
Granada
indígenas
historia


Respuestas

Respuesta dada por: Dannix68
1

Respuesta:

El proyecto de Colón

El deseo de encontrar una ruta marítima hacia Asia y las islas de las especias llevó a Cristobal Colón a pensar que podría lograr este objetivo si navegaba hacia el oeste, atravesando el Atlántico, sin tener que bordear toda África.

¿Por qué tenía esta idea Colón?

Colón sabía que la tierra era redonda, pero partía de dos ideas falsas:

Imaginaba que la tierra era más pequeña de lo que en realidad era

Desconocía la existencia del continente africano

Colón presentó su proyecto definitivo a los Reyes Católicos en Granada y, el 17 de Abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fé.

¿Qué decían las capitulaciones de Santa Fé?

En las Capitulaciones se establecía que:

Colón recibiría los títulos de Almirante de la mar oceánica y virrey de las tierras que descubriera

La décima parte de los beneficios obtenidos

2. Los cuatro viajes de Colón  

Primer viaje: este primer viaje salió del Puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492 y estaba formada por la Nao (Santa María) y dos Carabelas (Pinta y la Niña) con un total de 105 hombres. Después de realizar una escala en las islas Canarias, las embarcaciones continuaron la travesía, avistaron tierra el 12 de Octubre de 1492. Era la isla de Guanahaní en el archipiélago de las Bahamas, a la que Colón llamó Salvador.  

Segundo viaje: tras el éxito del primer viaje se realizó una segunda expedición en septiembre de 1493. Esta vez la expedición estaba formada por 15 barcos y 1500 hombres que se establecieron en la isla bautizada por Colón como "La Española" (República Dominicana), lugar donde empezó la colonización en América.

Tercer viaje: el tercer viaje se realizó en 1498 llegando a la Isla de la Trinidad y a la desembocadura del río Orinoco.

Cuarto viaje: el cuarto, y último viaje, se realizó en 1502 recorriendo las costas de América Central. Colón murió en Valladolid en 1506.  

Imagen

3. El reparto del mundo: el Tratado de Tordesillas

Los Reyes Católicos solicitaron al Papa que les otorgara una Bula en la cual se reflejara que se les concedía la soberanía de las tierras descubiertas por Colón para explorarlas y evangelizarlos. El papa Alejandro VI les concedió la primera Bula "Inter.Caetera" el 3 de mayo de 1494.

Para evitar conflictos con Portugal se firmó el Tratado de Tordesillas 1494, según el cual se trazaba una línea imaginaria de 370 leguas al oeste de la isla de Cabo Verde. Las tierras situadas al Oeste del meridiano serían para Castilla, las situadas al este para Portugal.  

Imagen

Mapa del Tratado de Tordesillas. La línea imaginaria, situada a 370 leguas de Cabo verde, divide los territorios que pertenecerían a Castilla y Portugal

Tratado de Tordesillas 1494

1. La conquista de América

Hernán Cortés y la conquista de México

La primera gran expedición en tierra firme fue realizada por este hidalgo de origen extremeño. Cortés salió de Cuba en 1519 para conquistar a los aztecas, situados en la meseta mexicana. Después de fundar en la costa la ciudad de Veracruz, que le serviría de base de apoyo.

Cortés se internó en el continente con sus tropas y fue consiguiendo el apoyo de tribus que esperaban escapar al dominio de los aztecas. Cuando los españoles llegaron a la ciudad principal de los aztecas, Tenochtitlán, el emperador Moctezuma los recibió cordialmente. Sin embargo, los guerreros aztecas no se sometieron al dominio español, lo que desembocó en la expulsión de Cortés de la ciudad y el aniquilamiento de gran parte de sus tropas. A pesar de ello, logró rehacer su ejército y vencer a los aztecas en la batalla de Otumba (1520), quedando incorporados esos territorios al Imperio español a partir de 1521 con el nombre de Nueva España.

Francisco Pizarro, la conquista de Perú

Francisco Pizarro, otro extremeño de origen humilde, dirigió la conquista de Perú, el imperio de los Incas situado en América del sur.  

2. La Colonización

Tras el descubrimiento y la conquista, se procedió a la colonización. En los primeros momentos se abusó de los indígenas, maltratándolos y convirtiéndolos en esclavos. Para intentar frenar esta situación de esclavitud se promulgaron las Leyes de Burgos y Valladolid de 1512 y 1513 respectivamente, que regularon el trabajo de los indios y su protección. Por otro lado, se intentó además regular el trabajo indígena por medio de diferentes sistemas como:

Encomiendas: era una institución por la que se encomendaba a una persona un grupo de indios para que aprovecharan su trabajo a cambio de hacerse cargo de su instrucción cristiana. La dependencia del encomendero provocó numerosos abusos.

La mita: existía antes de la llegada de los españoles y fue utilizada por estos. Consistía en trabajos que realizaba el indio en beneficio de la comunidad. Estaba reglamentado y los indios recibían un salario, pero hubo muchos abusos.

La situación del indígena no mejoró, pronto se levantaron voces denunciando los abusos como por ejemplo Bartolomé de las Casas o Francisco de Vitoria entre otros.  

Explicación:


pedrito78987: gracias.pero no tiene ni la mitad de las palabras
Respuesta dada por: mo097a
0

Explicación:

STE décimo y último volumen de las Obras

Completas de Pedro Henriquez Ureña contiene los

~i!i~~Jtrabajos de sus últimos años; trabajos publicados en

1945, y en 1946, el año en que él murió; y también su obra

póstuma, terminada poco antes de morir, con el título de

Historia de la Cultura en la América Hispánica.

Los trabajos publicados en 1945 incluyen algunos de

limitada extensión: "Calderón", que es la introducción al

volumen trece de Las Cien Obras Maestras de la Literatura y del

Pensamiento Universal, de la Editorial Losada de Buenos Aires.

A ése sigue "Pasado y Presente", que Se remonta al pasado

colonial de nuestra América como base histórica para

comprender nUestro presente.

Sigue un trabajo, más largo, con el título de Dos

Momentos en la Historia Cultural de Santo Domingo, que fue la

conferencia del 6 de Mavo de 1944, dictada por don Pedro en

su calidad de Miembro Correspondiente de la Academia de la

Historia, de Buenos Aires, en homenaje a la República

Dominicana en su centenario. Don Pedro hace un recuento

histórico-cultural del país, hasta llegar a la presencia v la obra

didáctica y cultural de Eugenio Maria de Hostos en este Santo

Domingo, donde vivió y murió.

En 1945 apareció, en inglés, Literary Currents in Hispanic

America, publicación de la Universidad de Harvard, conteniendo

las cátedras que dictó don. Pedro en Cambrdge durante el año

lectivo de 1940-1941 que pasó allí.

Ese trabajo no apareció en español, traducido por Joaquín

Díez-Canedo, hasta 1949. Esa edición en español fue lanzada

por el Fondo de Cultura Económica de Ciudad de México.

Dice don Pedro, en la Intraducción, que su prop ósito fue

el seguir las corrientes relacionadas con la busca de nuestra

expresión, la expresión genuina de nuestra América, tema

favorito y fundamental de don Pedro.

Y, por último, llegamos al 1946, el año de su muerte,

muerte repentina e inesperada que sorprendió y conmovió al

mundo académico e intelectual hispánico.

El único trabajo de don Pedro que había salido, a

principios de ese año, apareció en la Revista de Filología

Hispánica, del Instituto de Filología de Buenos Aires. Llevaba

por título "Sobre la Historia del Alejandrino", y delinea la

historia del verso alejandrino en un bien traído trabajo analítico

del sujeto.

Su obra póstuma, Historia de la Cultura en la América

Hispánica, la publicó el Fondo de Cultura Económica, de

México, en 1947, en su Colección Tierra Firme. Ha habido

otras ediciones luego.

Este libro póstumo recoge, a manera de síntesis, lo que el

título indica, la historia de la cultura en la América Hispánica,

terna que don Pedro venía estudiando y desarrollando a lo largo

de su carrera didáctico-literaria.

Sus capítulos exponen: las culturas indígenas, el

descubrimiento y la colonización, la cultura colonial, la

inaependencia, y el período independiente hasta el primer

tercio del siglo veinte.

Para terminar, tenernos un pequeño epistolario: cartas de

don Pedro a su fraternal amigo (v recipiente de sus archivos v

papeles) don Emilio Rodríguez Demorizi. También cartas a otro

dominicano, entonces residente en Chile, Pericles Fran,o

Ornes.

Preguntas similares