Respuestas
Respuesta:
Nacería en Sevilla en 1836 y quedaría huérfano a una edad muy pronta. En la biblioteca de la que sería su tutora y tía María Bastida ampliaría sus conocimientos y tendrá la oportunidad de entrar en contacto con los poetas románticos que le precedieron. Recordemos que Bécquer es considerado de un romántico tardío. Su afición por las artes y la poesía le llevarán a querer ingresar en la escuela de pintura Santa Isabel y, más tarde, en el taller de su tío junto a Valeriano, su hermano.
A la edad de dieciocho años, el poeta sevillano se trasladará a vivir a Madrid donde entenderá qué es la precariedad económica. Por fortuna, conocerá a Luis García de Luna con quien escribirá algunos versos entre los que se conservan sainetes y zarzuelas que firmaba bajo el pseudónimo de Adolfo García. Unos años más tarde, en 1857, Bécquer enferma gravemente y empezará a escribir las Rimas. Durante este tiempo, conocerá a Julia Espín, hija del director de la Orquesta Real, Joaquín Espín. La relación entre Julia y nuestro poeta parece estar hoy puesta en cuestión: ¿Realmente mantuvieron una relación sentimental oficial? ¿La mantenían a escondidas por provenir de estratos sociales distintos? ¿Fue tan solo un amor platónico?
Amante de Bécquer
El caso es que el nuevo círculo cultural en el que empezó a moverse Bécquer (tertulias, conciertos, recitales…) le llevó a conocer también a la hermana de Julia, Josefina, y a Elisa Guillén con quien también suponemos una relación sentimental. Estas tres damas inspirarán las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer aunque con ninguna de ellas se casará. La afortunada será en 1861 Casta Esteban y Navarro, una dama con carácter que no soportará al hermano de su marido por su constante intromisión en su matrimonio.
La época de mayor proliferación literaria de nuestro autor será la década de los 60′ cuando el periódico El contemporáneo publicará algunas de sus cartas ficticias, leyendas y rimas. Esta oportunidad le abrió al mundo pero al mismo tiempo le alejaba de aquello a lo que más quería y por lo que había luchado: dibujos, poemas íntimos, su esposa, su hermano… hasta que terminó por separarse con su esposa y reunirse con su hermano, quien también la perdió. Será entonces, en Veruela (1864) cuando escribirá Cartas desde mi celda. Allí se traslada también para recuperarse de una grave enfermedad. A partir de este momento su salud será un asunto frágil y será la causa de su muerte final. Todas estas experiencias las dejará por escrito diciendo que:
He aquí, hoy por hoy, todo lo que ambiciono: ser un comparsa en la inmensa comedia de la Humanidad y, concluido mi papel de hacer bulto, meterme entre bastidores sin que me silben ni me aplaudan, sin que nadie se aperciba siquiera de mi salida.
El momento más triste de la vida de Bécquer todavía estaba por llegar. Cuando todo parecía indicar que el destino le ofrecía una segunda oportunidad con el cargo de censor ofrecido por el Ministro González Bravo y la oportunidad de publicar sus famosas Rimas y leyendas, estalla la revolución y cae el gobierno de Isabel II y saquean el despacho del ministro de cultura robándole el manuscrito.
Al mismo tiempo, su mejor amigo Luis García de Luna fallece y fracasa su intento de formar una nueva sociedad de amigos literartos. Irá a vivir con su hermano ya que el matrimonio no estaba funcionando y lo perderá en 1870 cosa que terminará con su total voluntad de vivir. En aquel momento escribe a su amigo Campillo a quien le anuncia que hará un viaje ya que morirá en breves y, resfriándose en aquel viaje morirá, no sin antes decir que «si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor leído que vivo». Moría con 34 años.
Muerte Gustavo Adolfo Bécquer
Ferrán, quien estuvo con él durante la última década de su vida, publicó sus Rimas que fue ampliando a medida que fue apareciendo nuevos documentos. A este amigo le fue encargada la misión de publicar dichas rimas y también de quemar sus cartas, lo cual no pudo hacer ya que habían tenido amplia difusión desde su publicación en 1860. Suponemos que debería referirse a otras cartas que escribiría a su esposa y a sus hijos.
Respuesta:
Este poema corresponde al escritor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer , perteneciente al movimiento literario del Romanticismo. Situamos este poema en la última etapa del Romanticismo, movimiento cultural, artístico y literario opuesto al Neoclasicismo del siglo XVIII, que surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del XVIII y principios del XIX, y que defendía la libertad del individuo en todos los órdenes de la vida, así como el valor de la fantasía, la emoción y la expresión de los sentimientos más hondos y desesperados. -El tema del poema es el malestar y la angustia del poeta, aunque no sabemos la causa, y su deseo de fusión con la naturaleza, a quien le pide que le arrastre lejos del dolor del recuerdo. -El poema se articula en forma de invocación a las fuerzas del temporal, personificados en los vocativos y en los imperativos.
Vemos como el poema está rigurosamente compuesto. Por otra parte, la estrofa final, en la que la anáfora del verbo llevadme cobra todo su sentido, expresa el motivo de su desesperanza, y constituye el clímax emotivo del poema, pues es un grito de sinceridad manifestado por medio de exclamaciones retóricas. Además, el encabalgamiento del último verso es altamente expresivo, pues permite que la fluidez del poema no se rompa en su clímax final. El verso heptasílabo confiere contundencia y concisión expresiva al final de la estrofa, después de los endecasílabos, y coincide con el estribillo del poema.
Vemos que la adecuación entre la forma y el contenido del poema es total.