Respuestas
Respuesta:
academia play guerra fria en 7 minutos
Explicación:
Respuesta:
Explicación:
Primera etapa. La formación del mundo bipolar (1947-1953)
Esta primera etapa comprende el levantamiento de Europa de la cruenta Segunda Guerra Mundial, apoyada económicamente por el Plan Marshall de los Estados Unidos, a quienes convenía la recuperación europea para hacer frente a la injerencia soviética en la Europa del Este. Esta doctrina de apoyo económico tuvo su versión soviética en el Plan Molótov y luego el COMECON, una serie de subsidios y canales comerciales controlados desde Moscú para las naciones bajo su control: Polonia, Checoeslovaquia, Rumanía, Hungría y Bulgaria.
En este marco sucedió el bloqueo de Berlín: el cierre de las fronteras de la Alemania comunista, separada de la occidental desde finales de la Segunda Guerra Mundial y sometida a control soviético, de todo tipo de tránsito con los países capitalistas. Este gesto anunciará la venidera separación del mundo comunista y el capitalista, entre los que habrá poco o nulo contacto.
Para enfrentar este panorama, en occidente se crea la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), comprometida con la defensa de la Europa Occidental. Así nace también el Kominform, una institución de control ideológico y político internacional que buscaba preservar la unión de las repúblicas comunistas.
En 1950, sin embargo, a un año de que la URSS detonara su primera bomba atómica, la Guerra Civil China finaliza con el triunfo de Mao Tse Tung y se instaura en dicho país una Revolución Comunista. Este nuevo panorama confirió al régimen comunista de Corea del Norte los ánimos necesarios para invadir Corea del Sur, iniciando así la Guerra de Corea en que los EEUU tomaron participación directa, con la venia de las Naciones Unidas. El conflicto acabó en 1953 con la victoria del bando pro occidental y el restablecimiento de la frontera entre las dos naciones, cuyas tensiones perduran hasta hoy.
Segunda Etapa. La escalada de tensión, Vietnam y la crisis de los misiles de Cuba (1953-1962)
La segunda etapa del conflicto se inicia con el cambio de los actores políticos internacionales tras la elección de Dwight Eisenhower como presidente de los EEUU y la muerte del dirigente soviético Iósif Stalin, ambas cosas en 1953. La asunción del nuevo Secretario General de la URSS, Jrushchov, llevó a una ruptura entre los modelos comunistas de Rusia y de China.
En este marco se da inicio a la carrera armamentista y a la carrera espacial, cuyos frutos definirán tecnológica y culturalmente de finales del siglo XX.
Sin embargo, en este período las dos potencias hicieron esfuerzos por sumar a sus respectivos bandos la mayor cantidad de países descolonizados de Asia, África y América, lo que entre otras cosas condujo a la Guerra de Vietnam (1955-1975), en la cual fueron finalmente derrotadas las tropas estadounidenses en 1973 y quebrantadas sus pretensiones de detener el avance comunista en la zona. Vietnam se reunificó dos años después bajo el mando comunista de Ho Chi Minh, mientras en Camboya se erigía el gobierno de Pol Pot y los Jemeres Rojos en 1960 y en Laos sucedía lo propio al mando de Pathet Lao.
Otro triunfo comunista fue el de la Revolución socialista liderada por Fidel Castro, que depondría la dictadura de Fulgencio Batista e instauraría la propia hasta principios del siglo XXI. Este gesto sería aplaudido inicialmente por numerosos intelectuales y políticos latinoamericanos y se convertiría en un símbolo de la insurgencia izquierdista latinoamericana, ferozmente reprimida durante las décadas siguientes por un sinfín de dictaduras militares financiadas por los Estados Unidos en países como Venezuela, República Dominicana, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia o Panamá.
La Revolución Cubana permitió a la URSS posicionarse muy próximamente al territorio norteamericano, lo cual fue percibido como una amenaza intolerable por parte del Presidente John F. Kennedy, quien sentenció a Cuba a un bloqueo económico total. El punto más álgido en esta región tuvo lugar en 1962, cuando la URSS intentó emplazar sus misiles nucleares en Cuba, en situación idéntica a los que EEUU tenía en Turquía. La tensión del conflicto, que incluyó amenazas de represalia masiva, culminó con el retiro de los misiles tanto de Cuba como de Turquía y el compromiso de Kennedy de no invadir la isla, si bien se mantuvo el bloqueo hasta principios del siglo XXI.
Esta crisis instauró el “teléfono rojo”, una línea directa entre Washington y Moscú, a través de la cual los dirigentes soviético y estadounidense pudieran negociar en casos de extrema gravedad.
La paranoia de la inminente guerra atómica reinaría en el mundo durante la década siguiente.