• Asignatura: Musica
  • Autor: veguzman39
  • hace 7 años

los sonidos que producen los tubos cortos de la zampoña

Respuestas

Respuesta dada por: belencitaroacarte
2

Explicación:

En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por Ecuador, Perú,

Bolivia, Argentina y Chile. Desde la época precolombina existen dos tipos de zampoñas

nativas llamadas siku o sikuri en lengua aimara y antara, que siguen siendo utilizadas en la

música folclórica de estos países. En varias regiones de Argentina se le llama también

cicus.

En la Grecia antigua, se conocía este instrumento con el nombre de siringa (en griego

σΰριγγος, síringos) en honor a la náyade Siringa (Σΰριγξ, Sýrinx), una ninfa que el dios Pan

trató de violar y fue convertida en caña. También se la conoce como Flauta de Pan.

En Rumania, existe también una zampoña conocida como nai.

Existe una tercera zampoña andina conocida como rondador, que se piensa tuvo su origen

en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar

al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y

se ha encontrado en excavaciones arqueológicas . Estas se asemejan al trino de los

pájaros.

La Zampoña es un instrumento que se ha extendido por todos los continentes y a pesar de

las diferencias que presenta, según el contexto cultural en que se ha desarrollado,

conserva rasgos comunes, no sólo en lo referente a su construcción, sino también en su

papel social relacionado con ceremonias, rituales, poderes mágicos, hechizos de amor,

etcétera.

Familia de la Zampoña

Toyos: sonido grave (su registro se extiende del re 1 al re 2).

Zankas: una octava más alta que los toyos (su registro se extiende del re 2 al re 3).

Maltas: una octava más alta que las zankas (su registro se extiende del re 3 al re 4).

Chulis: una octava más alta que las maltas (su registro se extiende del re 4 al re 5).

Muchas Zampoñas están hechas de dos hileras de tubos complementarias, combinan una

hilera de 6 tubos denominada ira con otra de 7 tubos denominada arka, de tal forma que

la escala se completa entre las dos hileras.

Arka e ira tienen un significado místico en el mundo andino; pueden representar al

hombre y la mujer, al día y la noche, a la luz y la oscuridad, las fuerzas opuestas de la

naturaleza que juntas representan la totalidad de las cosas. Cuando la forma de tocar es

alternada entre dos o varios ejecutantes (a lo que se le llama ‘trenzar’), el hombre andino

está proyectando este principio místico.

Preguntas similares