Respuestas
Respuesta:
La alimentación en la época colonial se hizo muy variada debido a las distintas culturas autóctonas y la transculturación, además del aporte culinario de cada etnia.
Los indios eran maestros en el arte de preparar maíz y yuca, haciendo popular las arepas y tamales en varios países del continente. Los negros venidos de África trajeron consigo frutos de sus tierras como sandías, plátanos o quimbombó, pero su mejor aporte fueron los métodos de asar carnes de res, pollo, puerco y pescado, en especial al incorporar las sopas y guisos, se presume que las parrillas también son provenientes de su cultura. Tanto para el blanco como para el mestizo había variedad de platillos y fueron manjares en las casas feudales.
El idioma se hizo un tema complicado de conservar para las etnias, tanto que solo en pequeños poblados en sus diversos países se conservan sus lenguas. Los negros por ejemplo, se vieron obligados a olvidar sus lenguajes tribales para adaptarse al español o portugués, en el caso estadounidense al inglés. Los indios se les hizo más sencillo el conservar su habla, ya que pese a la conversión al cristianismo, los idiomas nativos como nahuatl o wayu lograron preservarlo entre sus tribus y los conquistadores le permitieron hacerlo.
Las costumbres y tradiciones de cada etnia sigue viva en nuestros días e incluso se pueden disfrutar en las ciudades. Las danzas con tambores o los ritos a santos africanos es algo que incluso se usa con fines lucrativos. Los indígenas son mas reservados con su idiosincrasia y prefieren disfrutar sus rituales con sus paisanos, aunque no se niegan al esparcimiento con otras personas.
Respuesta:
La época precolombina comprende cuatro períodos: Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración o Periodo Incaico. Durante el periodo formativo se descubrió la cerámica, con la posibilidad de que la cultura Valdivia se una de las alfareras más antiguas de América. También se domesticaron especies vegetales, gracias a la diversidad biológica y climática de la región; entre ellas, cabe mencionar: piña, papaya, zapallo, maní, tomate, tomate de árbol, naranjilla, ají y cacao. La agricultura con un alto nivel de desarrollo en las zonas secas muestra restos de obras para recolección e infiltración de agua, y un sistema social conocidas como albarradas32, que alteran el paisaje; las laderas de montañas en muchas regiones del país tienen restos de andenerías; mientras que en las zonas bajas y húmedas, en las vegas de ríos y orillas de lagos, se encuentran restos de camellones o grandes camas de cultivo con riego por inundación. Este último sistema es especialmente interesante por su dimensión en las cuencas de los ríos del litoral, como el río Guayas, con miles de hectáreas dedicadas al cultivo en camellones de gran tamaño.
La cultura Manteña, ubicada en la parte central del litoral ecuatoriano, controló una amplia ruta de comercio marítimo, que se extendió desde el actual Chile hasta México, basada en la navegación de cabotaje con grandes balsas impulsadas por velas. En el litoral norte, la cultura La Tolita produjo una metalurgia ornamental de alto nivel, principalmente en oro, plata y aleación de platino. La alfarería de las culturas Bahía y Jama-Coaque es recargada de detalles, y recuerda un tanto a la asiática, dando lugar a teorías de intercambio cultural transoceánico que no han podido probarse. Los pueblos de la sierra norte construyeron complejos funerarios y astronómicos como el de Cochasquí.
Independencia y Gran Colombia
Artículos principales: Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, Provincia Libre de Guayaquil, Independencia de Ecuador, Gran Colombia y Organización territorial de la Gran Colombia.
Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los Criollos contra el dominio español conocida como Primer Grito de Independencia Americana. Aunque hay otros precursores como Eugenio Espejo, sabio criollo de origen mestizo que lanzó las primeras proclamas por escrito en la publicación «El Nuevo Luciano de Quito». Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, sublevando el poder Español y gobernándose autónomamente; sin embargo los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados en la Matanza del 2 de agosto de 1810. Este capítulo de la historia ecuatoriana fue tomado como ejemplo en el inicio de varios procesos libertarios en América Latina. En esa fecha los sublevados propugnaban el liderazgo de una junta autónoma de gobierno, cambiar las autoridades en Quito, manteniendo su autonomía utilizando la estrategia de las máscaras de Fernando VII; que consistía en jurar una falsa lealtad al cautivo rey Fernando VII con el fin de mantener la autonomía.36 La historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región.Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América Española.
La capitulación de la batalla de Pichincha, óleo sobre lienzo de Antonio Salas.
Guayaquil inició su proceso independentista que tuvo lugar el 9 de octubre de 1820,37 con el propósito de romper los lazos coloniales que existían entre el territorio de la Provincia de Guayaquil y el Imperio español, y que dio paso al surgimiento de la Provincia Libre de Guayaquil. La independencia de Guayaquil marcó el comienzo de la guerra de independencia en la Real Audiencia de Quito como parte de las guerras emancipadoras de Hispanoamérica. Entre los factores más influyentes para su desencadenamiento se puede determinar la voluntad de los criollos, los cuales ya poseían un alto estatus social y económico, de obtener el poder político.
Es así como la antigua Presidencia y Audiencia de Quito consigue escindirse de la metrópoli en la batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar, con ayuda del Ejército Protector de Quito, formado por las tropas independentistas guayaquileñas ideadas por el poeta José Joaquín de Olmedo. El territorio de Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un gobierno propio) pasó a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur junto a los territorios de Quito y Cuenca. El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador en 1830.