• Asignatura: Historia
  • Autor: gracealcala2005
  • hace 7 años

5 planteamientos del intento de reconquista española

Respuestas

Respuesta dada por: dulcaebb
1

Respuesta:San Juan de Ulúa

Tras la salida de las tropas españolas de México, una fortaleza situada frente a las costas de Veracruz llamada San Juan de Ulúa quedó como el único lugar bajo dominio de los europeos.  

Aunque esta fortaleza en sí no suponía un gran riesgo, lo cierto es que la posibilidad de que sirviera como avanzadilla para un intento de reconquista preocupaba a los gobernantes mexicanos.

Apenas dos meses después de la firma de los Tratados de Córdoba, los españoles se habían comprometido a entregar el castillo. Sin embargo, en lugar de hacerlo se pertrecharon con 200 soldados, todas las armas que poseían y una gran cantidad de dinero.

El gobierno de Iturbide solo empezó a preocuparse cuando llegaron refuerzos desde Cuba y la guarnición se incrementó hasta alcanzar los 2000 militares. México reacciona nombrando al coronel Manuel Rincón como gobernador de Veracruz.

Negociaciones por el castillo

A pesar de la señalada preocupación en el gobierno, México tenía el gran problema de no contar con una fuerza naval que pudiera tomar la fortaleza desde el mar. Tampoco el ataque terrestre se veía posible dada la pobreza del armamento del ejército en ese momento.

Ante eso, Iturbide opta por negociar con los españoles. Las conversaciones no llegaron a nada, pero durante algún tiempo la situación se tranquilizó sin que hubiera ningún hecho relevante.

El cambio por parte de los dos bandos de sus responsables en la zona hace que los acontecimientos evolucionen.  

Por una parte, Santa Anna se hace cargo del gobierno de la ciudad y comienza a presionar a los hispanos. Por otra, los españoles nombran a Francisco Lamaur como jefe de la fortaleza.  

Lamaur hace el primer movimiento provocativo al empezar a dictar leyes, lo que iba en contra de la soberanía nacional mexicana.

La tensión creció tanto que el 25 de septiembre de 1823 se produce el bombardeo de Veracruz por parte de los españoles. Más de 6000 civiles se vieron obligados a dejar la ciudad; este hecho convence al gobierno de que tiene que dar el paso definitivo.

Toma de la fortaleza

Como respuesta al ataque desde San Juan, los mexicanos comienzan un bloqueo total al lugar. Para eso tienen que, finalmente, atender la petición del Secretario de Guerra y Marina de hacerse con una fuerza naval.

México se hace así con su primera escuadra, con la que pone en marcha el ataque a la fortaleza. El 23 de noviembre de 1825 San Juan de Ulúa se rinde, con lo que España pierde su último dominio en México.

El peligro de Cuba

El éxito de la toma de San Juan no acaba con las preocupaciones mexicanas. Más bien ocurre lo contrario, ya que se dan cuenta de que España aún mantiene la esperanza de volver a conquistar el territorio.

La amenaza más evidente viene de Cuba, en manos española y donde hay una gran fuerza militar. El propio ministro de Relaciones Exteriores de México, Lucas Alamán, hace un análisis de esa amenaza y concluye que “Cuba sin México está destinada al yugo imperialista, México sin Cuba es un prisionero del golfo de México”.

El plan para acabar con esa amenaza era adelantarse y, con la ayuda de Francia e Inglaterra, arrebatar la isla de las manos españolas. Finalmente se da luz verde al plan, y México contrata a un comodoro con experiencia, David Porter, para dirigir el ataque.  

En principio se pretendía impedir la comunicación marítima en Cuba, aunque no se descartaba tomar la isla por completo. Incluso se llegó a trazar un proyecto para promover algún movimiento independentista cubano.

Batalla de Mariel

Por desgracia para los mexicanos, el plan trazado acaba en una sonora derrota. Desde principios de 1828 las pocas naves que poseían comienzan a hostigar a los mercantes y convoyes españoles, pero el 10 de febrero se iban a encontrar con enemigos más serios.

Todo comenzó cuando uno de los barcos norteamericanos ataca a un convoy comercial español, que debe huir hacia La Habana. A diferencia de otras ocasiones, los españoles reaccionan muy rápido y envían una fragata muy superior en fuerza y hombres.

Ambas embarcaciones se enfrentan cerca de Mariel, pero la diferencia de potencia es demasiado grande. Tras un par de horas, la nave mexicana tiene que rendirse.

A pesar de esta derrota, siguieron produciéndose episodios de asedio marítimo hacía los barcos de los europeos.

El intento de reconquista de 1829

El intento más serio de los españoles de reconquistar México se produjo en 1829. Tal y como siempre habían temido los mexicanos, la intentona partió de Cuba y contó con la participación de 4000 soldados, 2 cañoneras, 2 fragatas y 15 buques de transporte.

Vicente Guerrero, presidente en ese momento de México, comienza a organizar sus propias tropas en cuanto se entera de la expedición de los españoles.

Explicación:

Preguntas similares