• Asignatura: Historia
  • Autor: cochones03
  • hace 8 años

Con respecto al Plebiscito Nacional de 2020, investigue cuales son los antecedentes
históricos de este hecho, a partir de los siguientes elementos (9 puntos):
- Constitución política actual
- Contexto de la creación de la constitución
- Necesidades de cambiar la o reformular la constitución

Respuestas

Respuesta dada por: javierdanielmixmar
2

Respuesta:

El plebiscito nacional de 2020, denominado oficialmente Plebiscito Nacional 2020,3​ será un referéndum convocado en Chile inicialmente para el 26 de abril de 2020 y posteriormente fijado para el 25 de octubre debido a la pandemia de enfermedad de coronavirus,1​4​ con el objeto de determinar si la ciudadanía está de acuerdo con iniciar un proceso constituyente para generar una nueva Constitución, y determinar el mecanismo para dicho proceso. Fue propuesto por un acuerdo entre la mayoría de los partidos políticos chilenos, anunciado el 15 de noviembre de 2019, tras un mes de protestas en todo el país.

Será el primer plebiscito nacional chileno desde 1989, cuando se realizó un referéndum donde se aprobaron reformas a la Constitución Política de la República, promulgada en 1980, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, y por tanto, será el primero –y hasta el momento único– celebrado durante los gobiernos democráticos que siguieron al régimen de Pinochet, y durante el siglo XXI.

El tema de la redacción de una nueva Constitución (y en particular, una escrita por una asamblea constituyente) apareció en 2019 en varias de las protestas ocurridas a lo largo del país y en muchos de los cabildos ciudadanos organizados.16​17​18​19​ Varios líderes sociales, analistas y políticos, incluyendo al presidente del Senado y al vocero de la Corte Suprema,20​ mencionaron la necesidad de crear una nueva Constitución que permitiera canalizar las demandas sociales.21​22​ Ante la presión, incluso de miembros del oficialismo, Piñera se abrió a la posibilidad de realizar reformas estructurales al texto constitucional,23​ aunque sin entrar en detalles de la magnitud de dichos cambios ni del mecanismo para realizarlo.24​

El día 10 de noviembre de 2019, el Gobierno, a través de un comunicado del ministro del Interior Gonzalo Blumel, aprobó la futura aplicación de un proceso para el establecimiento de una nueva Constitución, mediante un Congreso Constituyente con plebiscito ratificatorio.25​ Sin embargo, dos días más tarde, los catorce partidos opositores al gobierno (RD, PCCh, PS, PDC, PPD, PEV, PR, PI, PRO, FRVS, Comunes, PL, CS y PH) emitieron una declaración conjunta en donde se manifestaron a favor de una Asamblea Constituyente.

Explicación:

Respuesta dada por: akyara
0

Respuesta:

La historia es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad1​, y como método, el propio de las ciencias sociales/humanas, así como el de las ciencias naturales en un marco de interdisciplinariedad.2​ Se trata de la disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. Se denomina también «historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, aunque es un convencionalismo ampliamente superado, y se considera a la prehistoria también como parte intrínseca de la historia.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, ciencia de la historia, ciencias históricas o ciencias de la historia, «historia», en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;3​4​ sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de la mayor objetividad posible; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de estudio de la historiología o teoría de la historia, como epistemología o conocimiento científico de la historia.[cita requerida]

A su vez, se llama «historia» al pasado mismo, e incluso puede hablarse de una «historia natural» en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba en oposición a la historia social, para referirse no solo a la geología y la paleontología, sino también a muchas otras ciencias naturales —las fronteras entre el campo al que se refiere tradicionalmente este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología—, y que se pretende complementar con la historia ambiental o ecohistoria5​, y actualizarse con la denominada «Gran Historia»: campo académico interdisciplinar que se define como "el intento de comprender de manera unificada, la historia del Cosmos o Universo, la Tierra, la vida y la humanidad", cubriendo los acontecimientos ocurridos desde el Big Bang hasta la historia del mundo actual6​7​8​).

Ese uso del término «historia» lo hace equivalente a «cambio en el tiempo».9​ En ese sentido, se contrapone al concepto de filosófico equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica —el cambio— o bien filosófica —su esencia—. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico10​) y para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo, de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología). En este sentido, todo pasado en relación con el presente hace alusión al tiempo y a su cronología, y por lo tanto tener historia.[cita requerida]

En las ciencias de la salud, se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso hacer lo propio con respecto a su herencia genética.[cita requerida]

Se denomina historiador o historiadora a la persona encargada del estudio de la historia. Al historiador profesional se le concibe como el especialista en la disciplina académica de la historia, y al historiador no profesional se le suele denominar cronista.11

Explicación:

Preguntas similares