aportes de la cultura chavin

Respuestas

Respuesta dada por: plumbmeteor123
6

Respuesta: El pueblo chavín logró un extraordinario dominio de la piedra.

Explicación:

material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves.

Respuesta dada por: josetg
6

Respuesta:

Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a

¿Quienes eran los chavines?

Los chavines fueron una civilización del antiguo Perú que se desarrolló entre los años 1200 y 200 a.C. Esta se asentó alrededor de los Andes centrales, cerca del sitio arqueológico Chavín de Huántar, actual Perú.

La civilización chavín es considerada un horizonte cultural, debido a sus influencias sobre culturas que se desarrollaron posteriormente.

Se caracterizaban por ser politeístas y centrar su economía en el cultivo del maíz y la papa. Además, perfeccionaron las técnicas para el desarrollo de esculturas en cerámica.

Ubicación de los chavines

La cultura chavín proviene del norte del Perú, especialmente de los Andes, y se desarrolló en la ciudad de Chavín Huántar, a 2 kilómetros de los ríos Hucheksa y Mosna, actual Perú.

Características de los chavines

Las características más importantes y notables de la cultura chavín son las siguientes:

Fueron politeístas, es decir, creían en varios dioses y contaban con muchos rituales.

Se ubicaron en el noroeste del actual Perú, más precisamente en la zona de los Andes.

Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Además, implementaban el trueque como sistema de comercio.

Su civilización era preincaica, tenía gran poder e influencia sobre otras culturas.

Eran un Estado teocrático, es decir, estaban gobernados por los altos mandos religiosos.

Religión de la cultura chavín

La cultura chavín era politeísta y su religión estaba influenciada por la vida selvática y los seres sobrenaturales.

Además, el desarrollo económico empujó la construcción de centros ceremoniales para cultos religiosos. Contaban con un cabeza principal o sacerdote y promovían el culto al dios de los báculos.

Durante el culto religioso utilizaban sustancias alucinógenas naturales, las cuales permitían una transformación del humano en algo sobrenatural.

Debido a su influencia amazónica, representaban a sus dioses con figuras salvajes tales como jaguares, pumas, serpientes, cóndores, anacondas o halcones.  

Organización social de los chavines

La cultura chavín se caracterizaba por tener un Estado teocrático, es decir que gobernaban los altos mandos religiosos, en este caso los sacerdotes.

La estructura social de la cultura chavín se divide en 3 clases sociales diferentes:

Sacerdotes: dirigentes que gobernaban en nombre de los dioses.

Nobleza guerrera: encargados de detener invasiones y revueltas. Contaban con ciertos privilegios.

Pueblo: masa popular conformada por campesinos, agricultores y artesanos, quienes debían pagar tributo a los dioses y gobernantes.

Economía de los chavines

En cuanto a su economía, estos se basaban en la agricultura y ganadería y utilizaban el comercio a través del trueque entre diferentes pueblos.

Sin embargo, el verdadero empuje hacia el desarrollo de su economía fueron, principalmente, sus técnicas modernas en la agricultura, las cuales cada vez se hicieron más innovadoras y productivas.

Entre los principales cultivos en los que se especializaban se encuentra el maní, ají, palta, pepino, tomate y maíz.

En cuanto a la ganadería, se basaban en el criado de alpacas, llamas y vicuñas.

Manifestaciones culturales

La civilización chavín se caracterizó por manifestar su cultura en diversas ramas del arte, ya sea la arquitectura, escultura, cerámica y la orfebrería.

Trabajaban metales como el cobre, la plata y el oro con los cuales perfeccionan ornamentos de uso personal. Además trataban piedras para la construcción de hogares, esculturas y vasijas. La madera y hueso la utilizaban para la construcción de armas y herramientas. Por último, utilizaban piedras preciosas se utilizaban para la construcción de adornos.

Para su vestimenta utilizaban lana y algodón, con los cuales además hacían tapices. Para las ceremonias religiosas de alta importancia se utilizaban prendas especiales pintadas para la ocasión.

Eran grandes escultores en piedras, realizaban monolitos, estelas y cabezas clavas. Generalmente eran tributos que hacían referencia a su religión y dioses.

Explicación:

espero q te sirva suerte

Preguntas similares