• Asignatura: Historia
  • Autor: Favsan
  • hace 8 años

Características del clima colonial en el siglo SXVIII

Respuestas

Respuesta dada por: jonorellana99
1

Respuesta:

Explicación:

RESUMEN

El artículo analiza las principales fluctuaciones climáticas globales en algunos territorios, que actualmente pertenecen a las repúblicas de Argentina y de Chile, durante el periodo colonial. Las colonias involucradas son Santiago, en Chile; y Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, en Argentina. El periodo colonial inicia con la Pequeña Edad Glacial y sus condiciones de mayor frío y humedad; a mediados del siglo XVII fue notorio el Mínimo de Maunder; y, finalmente, en la segunda mitad del siglo XVIII, se registró el Remonte Termal, caracterizado por el calor y la sequía. Prestamos atención a El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en sus diferentes efectos locales. El objetivo principal es enriquecer las interpretaciones del pasado desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XIX, al aportar elementos referidos a la historia del clima. El eje del análisis es que el clima afecta los ambientes y los recursos naturales disponibles, la vida urbana y las rutas, de modo que no puede estar ausente de las diversas explicaciones del pasado colonial.

Palabras clave: historia del clima, Pequeña Edad Glacial, Mínimo de Maunder, remonte termal, Argentina, Chile.

INTRoducción

La influencia de las fluctuaciones climáticas sobre el devenir de las sociedades coloniales aún no ha podido establecerse con el grado de certeza que a menudo requerimos que posea una investigación científica. En caso de poblaciones del sur del virreinato del Perú (Santiago de Chile, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires) durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la explicación radica en que la información disponible es relativamente escasa, en primer lugar, por el hecho de que las fuentes documentales existentes son pocas para algunos momentos o están incompletas para algunos sitios. Esta limitación afecta la tarea de reconstrucción de las condiciones climáticas existentes en los siglos de la colonia, cuando hubo anomalías climáticas severas a escala mundial.

El presente análisis investiga, sobre la base de las evidencias documentales existentes, eventos que pueden ser asociados al clima a veces de manera directa y a veces de manera indirecta (proxy). El objetivo es aportar una perspectiva ambiental en la comprensión del pasado de incipientes poblaciones situadas en territorios que actualmente pertenecen a las repúblicas de Argentina y de Chile. Durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, estas colonias pertenecían al virreinato del Perú. En 1776, cuando se instituyó el virreinato del Río de la Plata, parte de esos dominios pasaron a pertenecer al virreinato del Río de la Plata, incluyendo al Corregimiento de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), que hasta ese momento formaba parte de la Capitanía General de Chile.

Nuestra línea de partida es que la variable climática ha sido escasamente considerada como explicación de la evolución de las sociedades coloniales. Al considerar que el mayor volumen de la bibliografía colonial ha descartado al clima como una variable explicativa, deseamos incluirla entre las interpretaciones plausibles.1 Hemos considerado especialmente los documentos que, como las actas de los cabildos, ofrecen evidencias directas e indirectas (proxy) sobre el clima local. Somos conscientes de que podrían existir otras alternativas de explicación a varios de los eventos que se asocian al clima, pero subrayamos que este afecta a la producción de alimentos y, más en general, a la utilización de los recursos naturales. Afecta, asimismo, al flujo comercial y puede, incluso, ser la causa de conflictos internos o externos, lo que desencadena guerras para apropiarse de una región apta para la vida humana. En este marco conceptual, el clima es un factor ambiental primario, de modo que sus variaciones explican situaciones tales como la disponibilidad de recursos estratégicos; entre ellos, la leña, el agua y las pasturas para bestias de carga. También es un factor explicativo de las dificultades que pudo haber para el transporte y el uso de las rutas de intercambios en un momento determinado. En otras palabras, las crisis climáticas prolongadas (sequías prolongadas o lluvias excesivas) alteran las condiciones ambientales, afectan la disponibilidad de recursos naturales y, con ello, el transcurrir de la vida cotidiana. En consecuencia, las comunidades afectadas pueden cambiar las tecnologías, adoptar nuevos patrones de consumo, intensificar o disminuir los intercambios comerciales, expandirse hacia regiones menos afectadas, dejar un emplazamiento y ocupar otro. Sin embargo, aclaremos que la dependencia de las sociedades con respecto a sus ambientes -y al clima en particular- no es una dependencia uniforme y pasiva. Al contrario, se trata de una relación que puede caracterizarse por ser variada y dinámica; cambiante y activa. Por esta razón, la incorporación de los factores ambientales y del clima en la comprensión del pasado enfatiza las diversas respuestas dadas a esos cambios por las distintas comunidades.2  

Preguntas similares