• Asignatura: Historia
  • Autor: 8411enero
  • hace 7 años

cual fue uno de los intereses que tuvo Juárez durante su gobierno y que ahora es un valor heredado a nuestra política​

Respuestas

Respuesta dada por: marcosceballos
3

Respuesta:Para gobernar a los pueblos son absolutamente indispensables la capacidad, la honradez y la actividad, señalaba Benito Juárez en el siglo XIX. Antes y después de este estadista, México ha vivido presidentes incapaces, corruptos… La mayoría ha dañado a la nación con su mal gobierno Los constructores del Estado mexicano, como una estructura jurídica con sus contenidos o fines políticos modernos, fueron los hombres de la Constitución de 1857 y de ellos el núcleo que encabezó Juan Álvarez con la Revolución de Ayutla y el que estuvo al frente con la República Restaurada, Benito Juárez. Y de la naciente sociedad civil, el pueblo que participó y supo de la lucha de esa élite intelectual, política y patriótica que enarboló el liberalismo que implicaba la agenda histórica de ese movimiento.

El liberalismo mexicano hubo, primero, de liberar al país de la intervención francesa y liberar a la nación de los conservadores, quienes como una pinza intentaron apretar hasta asfixiar a quienes individual y colectivamente luchaban, con Juárez y con “aquellos hombres que parecían gigantes”, para imprimirle un viraje histórico a la sociedad, el gobierno y el Estado, y así salir del atraso que era caldo de cultivo para el pensamiento y la acción de la reacción mexicana. Esta peleaba a muerte por los privilegios de su clase, del clero político, de una religión, de un régimen monárquico preconstitucional y del sometimiento de los mexicanos a esa modalidad autocrática de gobierno. Juárez lo impidió.

En cambio los liberales combatían, en todos los frentes, por hacer “solidarias libertad e igualdad” como contenidos del imperio de la ley para ir instituyendo el gobierno de los hombres sometidos a la ley y así promover el tránsito de los mexicanos como súbditos al tríptico de individuos, personas y ciudadanos para ejercer su libertad constitucional a través de sus derechos políticos, económicos, culturales y sociales.

El liberalismo mexicano pugnaba por la transición del pueblo como simple masa al de su realización como el único factor de legitimidad de los poderes del Estado. Nadie como los liberales tenían tanta claridad sobre ello y Juárez sobre todo. Y es que Juárez era un hombre ilustrado y consciente de que México necesitaba abrir la educación y su expansión para que el máximo de mexicanos recibieran una formación acorde con los tiempos nacionales y mundiales de modernización. Y así, “en el otoño de 1867, Juárez, ansioso de reorganizar la educación pública sobre los principios de la ciencia y la aptitud del hombre para buscar la verdad, hizo que su ministro de Justicia e Instrucción Pública, Antonio Martínez de Castro, nombrara una comisión que emprendiera la tarea…Gabino Barreda era la personalidad más interesante del grupo y pronto se convertiría en la figura máxima de la educación en México” [2].

Y el postulado fundamental de esa educación pública fue la educación laica. Sin influencia de ninguna religión. Amparada, pues, por un Estado también laico, plural en las creencias y afianzado por el principio de la tolerancia religiosa. Todo esto fue posible porque los liberales triunfaron en dos frentes: “la victoria lo mismo en el terreno militar que en el ideológico” [3]. El segundo frente fue un triunfo indiscutible y lo “obtuvieron los civiles, el grupo de ideólogos más brillante, más tenaz y desinteresado que ha conocido México. Un tercer grupo, sin embargo, contribuyó a ambas victorias y su contribución resultó amplia y decisiva precisamente por poner en ellas la fuerza del número; fue el pueblo mexicano: como soldado, contribuyó al triunfo de las armas y como secuaz político, al de las ideas” [4].

Si los anteriores periodos de Juárez en la Presidencia de la República, de 1858 a 1867, fueron los del desempeño político, en cuanto parafraseando a DCV, los liberales con la guerra de Reforma le habían dado al país “las formas elementales de libertad política”, con su aplastante e indiscutible triunfo sobre la intervención afirmaron la independencia nacional.

Preguntas similares