• Asignatura: Castellano
  • Autor: tevanmomo006
  • hace 8 años

que es y como procede la textualizacion y revision

Respuestas

Respuesta dada por: riveragandhipaokme
0

Respuesta:El trabajo como docentes del Instituto Pedagógico de Caracas, ha demostrado que los estudiantes de educación superior, así como de los distintos niveles del sistema educativo nacional (básica, media y diversificada), presentan diferentes insuficiencias en cuanto a la composición textual, las cuales van desde los más sencillos aspectos formales de la escritura, hasta problemas que tienen que ver con la falta de información sobre cómo organizar e integrar las ideas en un todo que resulte coherente y cohesivo.

Ante esta situación, el docente universitario se queda, muchas veces, en la queja catártica de conversar con sus pares acerca de que sus alumnos no saben escribir o no saben leer o escriben "hací" por "así", revelando fallas arrastradas de anteriores modalidades del sistema educativo nacional. En este contexto, se considera que el docente universitario cualquiera sea su especialidad, tiene un rol importante que cumplir, debe reflexionar acerca de cómo ayudar a sus estudiantes para que estos desarrollen competencias e incrementen sus capacidades vinculadas con la composición textual, muy a pesar de que se encuentren justamente en contextos universitarios y se crea que llegan a los mismos con tales competencias. La realidad revela lo contrario.

No olvidemos que Rosenblat (1982) considera que la lengua se afirma desde la escuela hasta la universidad, desde el libro o el periódico hasta el canto, desde la conversación hasta la conferencia, por lo que nadie puede permanecer indiferente y ajeno al uso del lenguaje. Aguirre (1999), por su parte, estima que el asunto de la enseñanza de la lectura y de la escritura en el nivel de la educación superior, ha permanecido por mucho tiempo en el olvido, ya que considera que existen muy pocos profesores e investigadores dispuestos a desarrollar tales competencias en sus alumnos, quizás porque se cree que el alumno que ingresa a la universidad ya las posee. Repetimos una frase conocida: La realidad revela lo contrario.

Retomando el tema de las deficiencias encontradas en los estudiantes al componer un textos, encontramos lo siguiente: a) No hay conciencia del para qué ni para quién se escribe. b) En ocasiones al momento de redactar se maneja poca información acerca de lo que se va a escribir c) Se evidencian pocos conocimientos acerca de los diferentes modos de organizar e integrar la información en un texto. d) Existe dificultad en la aplicación de los diferentes aspectos formales de la escritura, entre otras deficiencias.

A esto hay que añadir que la composición textual se asume como una "simple" transcripción del curso del pensamiento, en la cual no hay cabida para una planificación previa, a través de un borrador, o para una rigurosa revisión posterior. Por consiguiente, el que produce un texto es un transcriptor de ideas y no un verdadero escritor. Esta situación ha sido suficientemente estudiada y descrita en nuestro país (Sánchez de Ramírez (1990,1994), Campos (1993), Jáimez (1996), Vargas (2000) y Mostacero (2006) entre otros). Aunque hay que acotar que la misma trasciende las fronteras para convertirse en un problema de alcance mundial (Méndez (2004), Camps (2005), Morán (2005), etc.).

Ante tal panorama, se considera que la metacognición constituye una de las vías más expeditas para que el estudiante deje de ser un escritor novato y alcance un nivel superior de experticia en lo que a la composición textual se refiere. Por tanto, para los efectos de la presente investigación se considera que la metacognición tiene que ver con el conocimiento sobre el conocimiento, el pensar acerca de nuestros procesos de pensamiento, el aprender a aprender, "el darse cuenta de...". Para Mayor, Suengas y González, citados por Fraca, Maurera y Silva (2002), la metacognición implica la conciencia sobre el conocimiento y el control o monitoreo de esos procesos. (p.2-3). Así mismo, como la columna vertebral de nuestra investigación es la composición textual, se impone entonces una didáctica de carácter metalingüístico, la cual permite al sujeto conocer y manipular de manera intencional su comportamiento lingüístico con el objetivo de hacerlo más efectivo.

Por lo antes expuesto y para tratar de contrarrestar la pasividad que muchas veces acompaña esta situación problemática, se diseñó en el marco de la asignatura Desarrollo del lenguaje, dictada durante el semestre 2005-I, la realización de un taller que evaluaría las competencias vinculadas con la primera unidad de la asignatura. Antes de entregar al docente "la versión definitiva" del taller, los grupos de trabajo tenían que elaborar borradores. Asimismo, durante el semestre 2007-I, se permitió que los estudiantes revisaran sus productos de escritura, como parte de otra experiencia montada con alumnos de las asignaturas Desarrollo del lenguaje, Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 7 años y Lingüística general. Tales experiencias se enmarcan dentro de la didáctica de carácter metalingüística arriba mencionada.

Preguntas similares