• Asignatura: Derecho
  • Autor: Alejandro889
  • hace 8 años

El que lo haga como lo digo le doy 30 brainly con su propias palabras que sea largo mas de dos hojas : El respeto como vida para evitar los conflictos

Respuestas

Respuesta dada por: nancyyta253
0

Respuesta:

Explicación:

a teoría del maltrato y acoso ha predominado en los estudios sobre diferentes manifestaciones de violencia entre pares en la escuela, centrada en los aspectos psicológicos que explican la utilización de la violencia para la imposición de un orden jerárquico en las relaciones de iguales o pares. En ese sentido, la hipótesis central del enfoque del bullying es que el maltrato escolar se relaciona con un esquema de dominio-sumisión que reemplaza o evita el desarrollo de relaciones más igualitarias entre niños y jóvenes. Este modelo de relación de dominación, producto del aprendizaje en experiencias de socialización familiar y entre pares, puede surgir como patrón de interacción de tipo lúdico y luego se flexibiliza a través de la negociación y reglas de participación social mediadas por el lenguaje (Ortega, 1998 y 2002).

Si bien desde este enfoque se han desarrollado numerosos estudios sobre la incidencia del fenómeno para medir la frecuencia del maltrato escolar de acuerdo con distintas variables como edad, sexo y clima familiar, algunos debates actuales insisten en la necesidad de "acercarse al fenómeno desde la propia mentalidad y experiencia infantil y juvenil" (Ortega, Del Rey y Mora Merchán, 2001:101) y considerar otras variables sociales y pedagógicas (Revilla Castro, 2002). A su vez, contamos con investigaciones cualitativas en Latinoamérica que establecen relaciones entre la violencia entre adolescentes y dimensiones de análisis tales como las configuraciones culturales (García y Madriaza, 2005), la perspectiva de género (Mejía Hernández y Weiss, 2011; Tomasini, 2011), los climas escolares (Di Leo, 2009), las relaciones entre escuela y comunidad (Abramovay, 2006) así como las definiciones simbólicas e imaginarias de la violencia (Fernández Villanueva et al., 2007).

Nuestra posición en este debate asume una revisión de los aportes de las teorías de la socialización entre pares y el acoso escolar en pos de un enfoque relacional y dinámico sobre las violencias y los conflictos en la sociabilidad de estudiantes de escuelas secundarias.

Con respecto a la socialización entre pares, la Psicología del desarrollo ha indagado sobre la amistad y el compañerismo en tanto "recibir ayuda, compartir actividades, lealtad y vínculos de aceptación e intimidad" (Hartup, 1995:394). Desde la Psicología histórico-cultural resignificamos estas dimensiones de la amistad en el conjunto de prácticas relacionales y sus conflictos. Más que ciertas rutinas de interacción, la cultura de iguales (peer culture) es un complejo productivo-reproductivo, en el cual están presentes tanto influencias del mundo adulto como aportes específicos de los niños y adolescentes con otros significativos para crecer juntos y subjetivarse (Hernández González, 2008:54). Esta perspectiva es afín a los estudios de la sociabilidad, entendida como socialización en proceso analizada en los efectos de los intercambios cotidianos y en las formas sociales del dar y recibir, donde el conflicto es componente constitutivo de estas relaciones (Simmel, 2003). Para Martuccelli (2007:203-204), el desafío de la sociabilidad actual pasa por comprender las formas del respeto que da confirmación social a los sujetos y, como también entendemos, por el análisis de formas cotidianas de hacerse respetar que personas jóvenes, en nuestro caso, reproducen y construyen en distintos contextos de incertidumbre y confianza social.

También nos alejamos de las lecturas que han restringido la conflictividad entre escolares a los actos de hostigamiento o acoso y al supuesto de que la violencia responde a acciones personales perdiendo de vista su carácter relacional, dinámico y situado. Por ello admitimos como clave de lectura que en los conflictos entre estudiantes se juegan disputas relacionales por el reconocimiento de identidades personales y sociales (Giménez, 2003). Estas disputas a veces son resueltas por actos de violencia y es necesario comprender las tramas de sociabilidad en que se alojan como también los sentidos y argumentos de los actores que las protagonizan.

Preguntas similares