• Asignatura: Religión
  • Autor: nicolasandresrodri58
  • hace 7 años

Cuáles son los tipos de conflictos

Respuestas

Respuesta dada por: adria1234
11

Respuesta:

“El conflicto es una situación de confrontación de dos o más protagonistas, entre los cuales existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses” (Fernández, 1999).

 

El conflicto es inherente al ser humano. Constantemente estamos inmersos en diferentes conflictos, no solo con otras personas, sino con nosotros mismos. La toma de decisiones o elegir la mejor solución ante un problema determinado pueden suponer un conflicto para cualquier persona.

Como seres sociales que somos, estamos continuamente relacionándonos con otras personas y a partir de esa interacción aparecen frecuentemente conflictos de mayor o menor gravedad. Generalmente, los conflictos no suelen implicar violencia o agresividad, aunque sí provocan malestar o nerviosismo ante la existencia de intereses contrapuestos, bien por diferencias de una persona con otra o bien porque la elección de una decisión u otra puede suponer una serie de ventajas e inconvenientes.

Por tanto, es importante detectar y analizar los conflictos en el centro escolar, desarrollando formas adecuadas de actuación para solucionarlos y conseguir una buena convivencia.

 

 

Tipos de conflicto

Podemos distinguir tres formas de conflicto:

Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado pero no han podido solucionar.

Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación que puede aclararse y permitir resolver el problema.

Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada de forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Puede iniciarse como una simple broma o un simple juego, o por el deseo de dañar al contrario.

Por otro lado, podemos diferenciar entre:

Conflictos personales o socioemocionales: suponen una alteración en la relación personal entre dos o más personas, frecuentemente por algún malentendido o por algún comportamiento inesperado por parte de alguna de ellas.

Otras causas

A parte de la comunicación, se establecen varias causas para que se produzca un conflicto:

Problemas de relación: existen dificultades en la relación entre dos o más personas debido a la aparición de comportamientos inesperados o inapropiados, estereotipos y prejuicios, etc.

Problemas de información: los implicados pueden tener diferentes percepciones sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se genera una discusión.

Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o inmateriales, pero al no coincidir provocan un conflicto.

Por preferencias, valores o creencias: tienen una connotación emocional o psíquica. No compartir una serie de valores, creencias o preferencias puede impedir el acercamiento y la buena relación entre las personas.

Conflictos estructurales: se refieren fundamentalmente a los roles que se asumen en una relación, a la simetría o asimetría de poder.

Entender el conflicto para solucionarlo

En primer lugar se debe analizar el conflicto para conseguir comprenderlo mejor y contribuir a solucionarlo. Para ello, establecen dos fases en el proceso:

Diagnóstico

En primer lugar, es necesario conocer los puntos básicos del conflicto: qué es lo que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en qué momento y lugar se ha producido, de qué manera y por qué.

En segundo lugar, hay que centrarse en el curso del problema, en la forma en que se ha ido desarrollando.

En tercer lugar, se prestará atención al conflicto, cuáles son las causas del mismo y qué intereses y metas tiene cada una de las personas implicadas.

Finalmente, habrá que analizar el contexto físico y social en el que se ha producido, así como otros factores que hayan podido influir en su desarrollo.

Tipología del conflicto

Debemos tener en cuenta que los conflictos pueden ser de varios tipos en función de sus características:

Según su contenido: políticos, culturales, técnicos, etc.

Según el número de personas implicadas: entre individuos, entre individuo/s y grupo/s, entre grupos pequeños o grandes, entre grupos muy pequeños o muy grandes.

En función del interés por la otra persona se establecen diferentes objetivos que hay que conseguir:

Competición: ambas partes tratan de conseguir el mayor beneficio, independientemente de que esto perjudique al contrario.

Evitación: los implicados pierden interés en solucionar el problema, de manera que ambos salen perjudicados.

Acomodación: una de las partes decide ceder y someterse al deseo del otro, que impone sus condiciones por encima de los deseos del contrario.

Pacto o capitulación: es la meta de la negociación. Los participantes renuncian a algunos beneficios para que todos puedan conseguir una solución satisfactoria al problema.

Cooperación: ambos alcanzan una solución beneficiosa sin tener que renunciar a nada.

Explicación:

Respuesta dada por: juan01965
16

Respuesta:

  1. Conflicto manifiesto
  2. Endémico
  3. Invisible
  4. Inexistente
  5. Enmascarado
  6. Institucionalizado
Preguntas similares