Respuestas
Respuesta:
Resumen El artículo aborda una problematización teórico-metodológica desde el pensamiento transdisciplinario sobre los procesos de reproducción cultural. Se utilizan dichos planteamientos para la discusión sobre el concepto Mesoamérica y su validez teórico-metodológica para las ciencias sociales.
Palabras clave: memoria, complejidad, transdisciplina, vida, sociedad.. Cultural repruduction processes in Mesoamerica, a transdisciplinar perspective Abstract The article addresses a theoretical-methodological problematization about the processes of cultural reproduction seen from the optics of transdisciplinar thinking. These approaches are used for the discussion of the Mesoamerica concept and its theoretical-methodological validity for the social sciences.
Keywords: memory, complexity, transdiscipline, life, society. Mesoamérica una conceptualización en conflicto El presente artículo aborda una discusión sobre los procesos de reproducción cultural desde la perspectiva transdiciplinar y del pensamiento complejo. Para tal fin es necesario abordar la relación entre las prácticas de los seres humanos y el conocimiento histórico articulado a ellas. Conocimiento que se codifica en muchos lenguajes y materialidades parar guardar la información necesaria que da sentido a lo que hacemos. Como es de suponerse, los procesos de reproducción cultural existen relacionados a un contexto particular que es parte inseparable de su desarrollo. Por lo tanto, para ejemplificar la discusión teórica se recurre al concepto Mesoamérica, como el contexto simbólico y práctico alrededor del cual girarán nuestras reflexiones sobre la reproducción de la cultura. Mesoamérica es una construcción teórica que refiere a un área geográfica que abarca desde el centro mexicano hasta las tierras costarricenses. En un inicio, el concepto se basaba principalmente en la evidencia material como son los distintos sitios arqueológicos que presentaban características compartidas. Existen otros tipos de evidencias utilizadas para sustentar el concepto mesoamericano, como son las distintas familias lingüísticas que todavía se hablan en dichos territorios. Desde los tiempos prehispánicos existía una amplia diversidad que puede observarse todavía en la pluralidad lingüística. Mesoamérica se puede entender actualmente desde diversas perspectivas. El término fue acuñado por Paul Kirchhoff en 1943 como un “intento de señalar lo que tenían en común los pueblos y las culturas de una determinada parte del continente americano, y lo que los separaba de los demás” (2000: 15). Actualmente existe una discusión sobre la validez del concepto, ya que la diversidad de grupos étnicos es tan grande que ha llevado a algunos investigadores (como es el caso de Jauregui, 2008) a poner en duda la existencia de un vínculo cultural a nivel regional. Sin embargo, el pensamiento complejo y la transdisciplina permiten pensar Mesoamérica de otra forma, es decir, comprender la unitas multiplex que implica entender en un continuum recursivo la unidad <-> diversidad. La relación entre la historia contemporánea y las formas culturales de largo tiempo –entendidas como ese entramado complejo que vincula la vida y práctica de los sujetos en el territorio–, es lo que hace posible el concepto de Mesoamérica como una matriz macro (un conjunto articulado) de relaciones simbólicas que codifican tanto al territorio, como a los sujetos que lo habitan. Esta conceptualización es muy útil para entender las relaciones actuales de reproducción sociocultural y sus dinámicas intrínsecas de poder. Además, estas relaciones se pueden observar en las prácticas cotidianas de los sujetos, en las cuales se vinculan el contexto contemporáneo con el conocimiento heredado del tiempo histórico. En el territorio mesoamericano se da una articulación constante de distintos grupos étnicos, desarrollándose en una multiplicidad de climas y con formas de organización social distintas. Sin embargo, todo ello en una continua vinculación cultural compleja de interacción regional.
Explicación: