• Asignatura: Historia
  • Autor: Jhosev
  • hace 8 años

causas y consecuencias de la revolución industrial​

Respuestas

Respuesta dada por: Wooma
84

Respuesta:

CAUSAS

Aumento de la producción agraria. Era el sector primario del cual se nutría la población. Por lo tanto, para crecer ésta, era necesario que hubieran los recursos agrarios suficientes como para alimentar a esa población.

Mano de obra abundante. No es posible que crezca la industria si no hay mano de obra que trabaje en ella.

Capital. Evidentemente, sin dinero no pueden afrontarse nuevos proyectos industriales.

Expansión del comercio. Mayor demanda promueve el que haya mayor oferta. Es decir, mientras más nos pidan, más creamos, y eso sólo es posible con un comercio creciente.

Innovaciones técnicas. Para un cambio semejante era necesario la presencia de nuevas máquinas y herramientas con las que trabajar.

Mentalidad empresarial. La sociedad debe estar abierta a todos esos cambios

Política favorable. El sistema político debe favorecer que se produzcan todos esos cambios.

CONSECUENCIAS

Consecuencia social: se produjo una auténtica revolución demográfica. Desde Europa se propagó un crecimiento constante de la población favorecido por los movimientos migratorios y por la creación de una nueva estructura social más a favor de la familia. Comenzó en esta época el declive rural en favor de las ciudades. Crecieron el número de ciudades por todo el mundo y el tamaño de éstas. Apareció la ciudad industrial que nacía y se desarrollaba en torno a una industria concreta. En un siglo se calcula que hubo un movimiento migratorio entre Europa y América de unos 50 millones de personas.

– Consecuencia económica: a partir de la Revolución se pudo comenzar a hablar de «crecimiento económico sostenible». Gracias a esta revolución, a largo plazo, se consiguió que las diferentes naciones fueran cada vez más ricas. Comenzó a aparecer los conceptos de capitalismo, la propiedad privada se fortaleció, la libertad de empresa, y el libre mercado que ajustaba sin injerencias la oferta con la demanda. Las Bolsas se fortalecieron, los bancos mejoraron, y con ellos la sensación de riqueza entre la sociedad. Surgió el movimiento obrero en torno a la mano de obra y por último, surgió el capitalismo financiero que conduciría a la Segunda revolución Industrial.

Explicación:

Respuesta dada por: herberthcoronado20
67

Respuesta:

Explicación:

Causas de la Revolución Industrial

1- Disponibilidad de capital

En el siglo XVII, Inglaterra tenía colonias en América que le proporcionaban ingresos a partir del cobro de impuesto, de la venta de productos, entre otros. Esto hizo que el capital de los grandes colonizadores aumentase considerablemente.

Con esta disponibilidad de grandes sumas de capital, era necesario invertirlo en algún área que prometiera ganancias.

Por este motivo, cuando los inversionistas vieron los beneficios que prometía la introducción de la máquina, decidieron apoyar la Revolución Industrial.

2- Disponibilidad de materia prima.

Además de capital, las colonias de Inglaterra en América proveían de grandes cantidades de materia prima, principalmente el algodón. Asimismo, en Inglaterra la producción agrícola era una de las más completas de Europa.

La materia prima era abundante pero los artesanos, encargados de transformarla en productos de consumo, no daban basto para tal tarea. El paso de un sistema manual a un sistema mecanizado prometía ser la solución a este problema.

3- Expansión del comercio.

La demanda del mercado internacional había aumentado considerablemente. Al aumentar la demanda, tenía que haber también aumento de oferta.

Por lo tanto, los productores se vieron en la necesidad de agilizar el proceso creativo. Es por esto que se promovió el empleo de otros sistemas más rápidos que la mano de obra humana: las máquinas.

4- Disponibilidad de mano de obra.

Antes de que se diera la Revolución Industrial, Inglaterra atravesó por la revolución agraria. Entre los siglos XVII y XVIII, la industria más destacada era textil, siendo la lana uno de los tejidos más importantes.

La necesidad de aumentar la cría de ovejas hizo que cambiara la producción en los campos: ya no se cultivaban plantas de consumo directo, sino forraje para las bestias.

La promoción de la ganadería les quitó a los campesinos la tierra que cultivaban. Muchos comenzaron a trabajar en las haciendas criando ovejas, pero otros quedaron desempleados.

Por este motivo, los trabajadores se desplazaron a las ciudades en busca de otros empleos, favoreciendo el crecimiento industrial.

5- Aparición de la máquina de vapor.

La Revolución Industrial no habría sido posible sin la aparición de la máquina de vapor y de otras innovaciones tecnológicas.

La máquina de vapor fue perfeccionada por James Watt y se utilizó como un medio para accionar sistemas de transportes: ferrocarriles y barcos de vapor.

Otros inventos de la época fueron la lanzadera volante (aplicada en la industria textil, facilitaba el trabajo del hilado) y los sistemas hidráulicos (que proveían energía a partir de las corrientes de agua).

Consecuencias.

Así como las causas de la Revolución Industrial se ubican en distintos planos, también las consecuencias de este proceso se sintieron en distintas áreas de la sociedad.

Desde un punto demográfico, la población creció a causa de la revolución. Asimismo, se experimentó un proceso de migración interno del campo a la ciudad.

Por su parte, la economía de los países industrializados se transformó en una sustentable. Además, se reafirmaron los nuevos conceptos de capitalismo y propiedad privada.

Sin embargo, la consecuencia más evidente fue la industrialización de las sociedades modernas. Este elemento repercute aún en nuestros días.

1- Crecimiento demográfico.

La estabilidad económica creada por la Revolución Industrial repercutió en la organización de las sociedades. La población europea creció a un ritmo constante, ya que se promovía la existencia de familias más numerosas.

Por otra parte, la migración externa también contribuyó en el crecimiento demográfico de los países más industrializados.

2- Migración interna y externa.

Desde el punto de vista demográfico, la Revolución Industrial dio paso a un proceso migratorio impresionante.

Para comenzar, los países industrializados experimentaron migración interna. Los trabajadores se desplazaron en masa del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades de vida. Así aumentó la población urbana y disminuyó la población rural.

En segundo lugar, se dio la migración externa. Se estima que desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX hubo un intercambio migratorio entre América y Europa de más de 50 millones de personas.

3- Economía sustentable.

La Revolución Industrial dio paso a una economía sustentable, en la que la oferta igualaba la demanda. Esto hizo que muchas naciones experimentaran crecimiento económico, siendo cada día más ricas y desarrolladas.

4- Capitalismo y propiedad privada.

La producción en masa fomentó el concepto de capitalismo el cual había sido planteado por Adam Smith.

Asimismo, la Revolución Industrial promovió la idea de la propiedad privada de los medios de producción, es decir, la industria.

5- Industrialización de las sociedades modernas.

Las consecuencias más notorias de este proceso fueron la industrialización y la modernización que se dieron gracias a la introducción de la máquina en las distintas áreas de la sociedad.

Preguntas similares