• Asignatura: Historia
  • Autor: adaa635
  • hace 8 años

porque javier mina lucho por la independencia de la nueva españa en 1808?

Respuestas

Respuesta dada por: mariajoseliracamacho
3

Respuesta:

Mina, de las vertientes montañosas / llegaste como hilo de agua dura / España clara, España transparente / te parió entre dolores, indomable, / y tienes la dureza luminosa / del agua torrencial de las montañas. / A América lo lleva el viento / de la libertad española... (Pablo Neruda, “Canto General”).

Paseando por la Ciudad de México, hace algún tiempo me encontré en la calle nombrada en honor a Xavier Mina, el liberal y guerrillero navarro que, después de luchar en Europa, lideró una expedición a la Nueva España con la intención de unirse a la lucha insurgente americana contra el dominio colonial. Me dirigía al encuentro de una pareja de amigos españoles que vacacionaban aquí, en “la región más transparente”. Uno de ellos, navarro, me dio una sorpresa al responderme que no, que no había oído nunca de ese personaje que dio una bocanada de aire (“un relámpago de gloria y esperanza”, según la imagen de Lucas Alamán que ha hecho fortuna) al movimiento independentista mexicano a costa de su vida.

Quizá a causa de la confusión de Xavier con su tío, el militar Francisco Espoz y Mina, que también hizo la guerra en España, o porque quienes dictan cátedra sobre a lo que hay o no que rendir honores no conciben celebrar a un “español que hizo la guerra contra los españoles” (aunque Mina declarase su guerra no a españoles o franceses, sino a la Tiranía). El caso es que Mina no era un héroe en Navarra.

En México, por el contrario, sus andanzas como General Auxiliador para la Independencia son bien conocidas. Están contenidas en la Historia oficial que se lee en los libritos de la Secretaría de Educación Pública para colegiales. Pero eso es sólo un fragmento: cuento parcial que no permite aprehender la totalidad de la dimensión histórica de su figura, ni su importancia como nexo de unión entre dos hitos de la Modernidad: la revolución liberal española y los procesos de independencia americanos.

Aprovechando la ocasión de este mes, en que se celebra la Independencia mexicana, quiero evocar la figura de Mina en toda su magnitud: como guerrillero, liberal, y patriota. Lo haré en dos entregas: ésta, la primera, con un esbozo de su vida que parte especialmente de los trabajos de Manuel Ortuño (académico español y gran especialista); y la segunda, en breve, con una interpretación de lo que significa para España y México.

Mina nació en Otano, un pueblo de Navarra, en 1789, y su nombre fue Martin Xavier (no Francisco Xavier, como se le conoce en México). Como Cortés siglos antes, Mina empezó estudios de Derecho, pero los abandonó cuando la invasión francesa a España lo arrastró en su turbulencia bajo la protección del patriota y militar retirado Arceiziga. Apenas contaba 18 años. Tanto talento tenía y tanto gusto le cogió al oficio que a los 20 años se le autorizó crear un cuerpo franco, el Corso Terrestre de Navarra, con el que, según sus propias palabras “dio algo que hacer al enemigo” y con el que inauguró el sistema de partidas y guerrillas en España contra los invasores. El éxito de la campaña del joven fue tal que entre los navarros “irse a Mina” se convirtió en sinónimo de “echarse al monte”.

Tras un año de triunfos, Mina fue finalmente hecho prisionero en Labiano, conducido a Bayona escoltado por 400 hombres y hecho prisionero cerca de Paris, en Vincennes, en un encierro que duraría de 1810 a 1814.

Este encierro le serviría como periodo de aprendizaje y formación, de la mano del General Victor Lahorie, con quien Mina llevará a cabo su reeducación militar e intelectual. No es ya sólo un joven patriota y guerrillero, sino un lector de Polibio, Tácito, Plutarco y Jenofonte: un liberal y un enemigo de la tiranía.

En 1814, tras el desastre en Rusia, cae Napoleón y Mina es liberado por el Zar, que ocupa París. El retorno a la patria no fue, sin embargo, feliz: en 1814 empieza el ominoso periodo en la historia de España en que Fernando VII (de vuelta en el trono que había entregado a los franceses) se niega a jurar la Constitución de Cádiz, la declara abolida, hace prisioneros a los diputados de las famosas Cortes gaditanas y restaura el Absolutismo.

Explicación:


mariajoseliracamacho: La Tiranía la encarna ahora ese rey, que en palabras del escritor mexicano Martín Luis Guzmán sube de nuevo a su trono “pisoteando y mancillando a aquellos mismos que se lo habían conservado mientras él lo perdía cobardemente”.
mariajoseliracamacho: Esto causa un terrible desengaño a los patriotas liberales, y es en esta época cuando “El Mozo” se va dando cuenta de que lo que está en juego en ese momento histórico, la libertad, puede defenderse en varios escenarios: la idea de partir a América y luchar desde allá empieza a rondarle.
Preguntas similares