5 metodos para la mediación de conflictos existentes​

Respuestas

Respuesta dada por: esperanza44
2

Respuesta:

ponerse en el lugar de otro

ser empaticos

resolber el problema ablando

no ocacionar el problema

Respuesta dada por: valesusu
4

Respuesta:

1Mediación por mandato judicial

Aunque la mediación usualmente se define como un proceso totalmente voluntario, un tribunal puede ordenarlo en aras de promover un acuerdo expedito y eficiente en cuanto a costos. Cuando las partes y sus abogados se muestran renuentes a participar en una mediación las posibilidades de que lleguen a un acuerdo a través de este método son bajas porque es probable que estén simplemente dejando pasar las audiencias; sin embargo, cuando ambas partes se comprometen con el proceso la tasa de acuerdos es mucho más alta.

2Mediación consultiva

En contraste con la facilitación, en la mediación consultiva es más probable que los mediadores emitan recomendaciones y expresen su opinión. En vez de centrarse en los intereses subyacentes de las partes involucradas, quienes se dedican a este método ayudan a las partes a evaluar los fundamentos legales de sus argumentos y a tomar decisiones justas. Se usa con mayor frecuencia en la mediación por mandato judicial y los mediadores consultivos suelen ser abogados con experiencia en el campo en conflicto.

3Mediación transformadora

En esta los mediadores se centran en empoderar a las partes involucradas para que resuelvan su conflicto al tiempo que las exhortan a reconocer las necesidades y los intereses de la otra parte. Robert A. Baruch Bush y Joseph P. Folger la definieron en su libro La promesa de mediación y tiene sus raíces en la facilitación. En su versión más ambiciosa el objetivo del proceso es transformar a las partes y su relación a través de la adquisición de habilidades para generar un cambio constructivo.

El proceso no termina si la mediación no arroja un acuerdo o si quedan cuestiones sin resolver. En este caso las partes pueden pasar al arbitraje. El mediador puede asumir las funciones de un árbitro (si esa persona está calificada para ello) y tomar una decisión vinculante y expedita con base en sus juicios, ya sea sobre el caso en general o sobre las cuestiones que no quedaron resueltas. De igual forma un árbitro puede tomar el control del caso tras consultar al mediador.

4Arbitraje/mediación

De acuerdo con un artículo de Richard Fullerton para el Dispute Resolution Journal, en el arbitraje-mediación un tercero capacitado y neutral conoce las pruebas y los testimonios de las partes en disputa; emite un laudo, pero no lo da a conocer a las partes; intenta mediar en la disputa de las partes, y revela su laudo vinculante si las partes no logran llegar a un acuerdo.

Este proceso elimina el inconveniente del mal uso potencial de la información confidencial de la mediación/arbitraje pero presiona a las partes para llegar a un acuerdo, señaló Fullerton. Cabe señalar que el árbitro-mediador no puede cambiar el laudo inicial si se entera de información nueva durante el proceso.

5Medicación electrónica

En la mediación electrónica, el mediador brinda servicios de mediación a partes situadas a gran distancia entre sí o que cuyo conflicto es tan fuerte que no pueden estar en la misma habitación, escribieron Jennifer Parlamis, Noam Ebner y Lorianne Mitchell en un capítulo del libro Advancing Workplace Mediation Through Integration of Theory and Practice (Cómo fomentar la mediación laboral a través de la integración de la teoría y la práctica).

La mediación electrónica puede ser un sistema de resolución de conflictos totalmente automático y en línea, sin interacción de un tercero; sin embargo, si se lleva a cabo a distancia es más probable que se parezca a una facilitación tradicional, de acuerdo con los autores del capítulo. Gracias a los servicios de videoconferencia, como Skype y Google Hangouts, las partes pueden comunicarse fácil y económicamente en tiempo real y beneficiarse de apreciar el lenguaje corporal y la entonación de su contraparte.

Ojala ayude...

Preguntas similares