• Asignatura: Historia
  • Autor: dikjidfeufheufhew
  • hace 8 años

cual es la biografia de victoria de la jara

Respuestas

Respuesta dada por: yummyfr15
4

Respuesta:

Un tocapu o tocapo es un conjunto de cuadrados con decoración geométrica, generalmente policromos, que aparecen tejidos o bordados en textiles, pintados en vasijas y en los quero (vasos ceremoniales de madera), usados durante el periodo inca.

Algunos investigadores han supuesto que se trata de un sistema de comunicación gráfica prehispánica andina, una presunta “escritura perdida” de los incas.​ Otros investigadores han propuesto que se trataba de una especie de heráldica perteneciente a la nobleza incaica destinada a caracterizar dinastías o monarcas.

Las investigaciones sistemáticas se iniciaron con Victoria de la Jara, que fue la primera investigadora que quiso ver en este conjunto de figuras un sistema de notación escrita registrando 294 figuras con supuesto significado silábico-fonético. La teoría fue recogida por Thomas Barthel, pero redujo el catálogo de glifos a solo 24 proponiendo el desciframiento de algunos de ellos. Ambas propuestas, la de Barthel y la de Victoria de la Jara no han sido acogidas por la comunidad científica que mira con recelo y escepticismo la existencia de una “escritura perdida de los incas”.

Desde entonces se ha trabajado en nuevos modos de interpretar dicho conjunto gráfico de gran complejidad. Investigadores de la talla de William Burns Glynn, Thomas S. Cummings, Mariusz Ziólkowski, Margarita Gentile, Mary Frame, Tom Zuidema y más recientemente Gail Silverman y Christiane Clados se han abocado a su estudio bajo distintos enfoques. Algunos con la opinión de que fuera una forma escritura fonética o semasiográfica; y otros defienden el concepto de que fueron símbolos o emblemas hieráticos que denotaban prestigio para la élite e incluso expresiones rituales.

Respuesta dada por: maldonadovalerianoan
2

Respuesta:

Explicación:

Un tocapu o tocapo es un conjunto de cuadrados con decoración geométrica, generalmente policromos, que aparecen tejidos o bordados en textiles, pintados en vasijas y en los quero (vasos ceremoniales de madera), usados durante el periodo inca.

Algunos investigadores han supuesto que se trata de un sistema de comunicación gráfica prehispánica andina, una presunta “escritura perdida” de los incas.​ Otros investigadores han propuesto que se trataba de una especie de heráldica perteneciente a la nobleza incaica destinada a caracterizar dinastías o monarcas.

Las investigaciones sistemáticas se iniciaron con Victoria de la Jara, que fue la primera investigadora que quiso ver en este conjunto de figuras un sistema de notación escrita registrando 294 figuras con supuesto significado silábico-fonético. La teoría fue recogida por Thomas Barthel, pero redujo el catálogo de glifos a solo 24 proponiendo el desciframiento de algunos de ellos. Ambas propuestas, la de Barthel y la de Victoria de la Jara no han sido acogidas por la comunidad científica que mira con recelo y escepticismo la existencia de una “escritura perdida de los incas”.

Desde entonces se ha trabajado en nuevos modos de interpretar dicho conjunto gráfico de gran complejidad. Investigadores de la talla de William Burns Glynn, Thomas S. Cummings, Mariusz Ziólkowski, Margarita Gentile, Mary Frame, Tom Zuidema y más recientemente Gail Silverman y Christiane Clados se han abocado a su estudio bajo distintos enfoques. Algunos con la opinión de que fuera una forma escritura fonética o semasiográfica; y otros defienden el concepto de que fueron símbolos o emblemas hieráticos que denotaban prestigio para la élite e incluso expresiones rituales.

Preguntas similares