• Asignatura: Historia
  • Autor: ASHLEYCRIS
  • hace 8 años

¿quienes participaron en el liberalismo? gracias
doy 15 puntos

Respuestas

Respuesta dada por: alpaca32
2

Respuesta:

En los inicios, el fundador del pensamiento liberal como una ideología nueva y diferente, y a menudo identificado como el "padre del liberalismo", fue John Locke, un médico y filósofo inglés cuyas palabras, más tarde, inspiraron revoluciones. Locke debatía sobre controversias políticas con algunos de los intelectuales más famosos de la época, pero su mayor rival fue Thomas Hobbes. El liberalismo se origina en una disputa entre Hobbes y Locke analizando la política de la época y discrepando en varias cuestiones sustanciales cuyos argumento inspiraron las teorías del contrato social que resumía la relación entre las personas y sus gobiernos. Sus respectivas simpatías políticas y afiliaciones sin duda inspiraron sus ideas. Hobbes apoyó la monarquía y Locke respaldaba al Parlamento. Hobbes era partidario de la autoridad centralizada y dictatorial. Locke prefería la legislatura porque entendía que el Parlamento encarnaba la voluntad del pueblo. Locke desarrolló una doctrina política relativamente radical que le valió la asignación de la paternidad liberal, argumentando que el gobierno requiere el consentimiento de los gobernados. En su influyente obra Dos tratados sobre el gobierno civil (en inglés:Two Treatises of Government) de 1660, texto fundacional de la ideología liberal, dio una idea general de sus principales ideas. Una vez que los humanos salieron de su estado natural y las sociedades formadas, Locke alegó lo siguiente: "Lo que comienza y, de hecho, constituye toda sociedad política no es más que el consentimiento de cualquier número de hombres libres capaces de alcanzar una mayoría para unirse e integrarse en una sociedad. Y esto es lo único que hizo o pudo dar inicio a cualquier gobierno legítimo en el mundo". La insistencia estricta en que el gobierno legítimo no tiene una base sobrenatural era una clara ruptura con la mayoría de las tradiciones de gobierno anteriores. Un científico político describió esta nueva forma de pensar de la siguiente manera: "En la concepción liberal, no hay ciudadanos en el régimen que puede pretender gobernar por derecho natural o sobrenatural, sin el consentimiento de los gobernados".

Locke tenía otros oponentes intelectuales, además de Hobbes. En el primer tratado, Locke dirigió sus armas en primer lugar contra uno de los decanos ingleses del siglo XVII de la filosofía conservadora: Robert Filmer. La obra Patriarcha de Filmer (1680) abogó por el Derecho divino de los reyes, apelando a la enseñanza bíblica, afirmando que el poder otorgado a Adán por Dios dio a los sucesores de Adán en la línea masculina de descendencia de un derecho de dominio sobre todos los otros seres humanos y criaturas en el mundo. Sin embargo, Locke estaba en desacuerdo muy a fondo y obsesivamente con Filmer, tanto que el "Primer Tratado" es casi una refutación frase por frase del Patriarcha. Reforzando su respeto por el consenso, Locke argumentaba que "la sociedad conyugal se compone por un pacto voluntario entre hombres y mujeres". Locke sostenía que la concesión de dominio en el Génesis no era el de los hombres sobre las mujeres, como Filmer creía, sino de los seres humanos sobre los animales. Locke no era ciertamente un feminista para los estándares modernos, pero logra convertirse en el primer pensador liberal importante en la historia de una igualmente importante tarea en el camino de hacer el mundo más plural: la integración de la mujer en la teoría social.

Al describir la política de participación de la Revolución Francesa, un historiador comentó que "miles de hombres, e incluso muchas mujeres ganaron experiencia de primera mano en la arena política: se habló, leyó y escuchó en nuevas formas, votaron, se unieron a nuevas organizaciones, y marcharon por sus objetivos políticos. La Revolución se convirtió en una tradición, y el republicanismo en una opción duradera".8​ Para los liberales, la Revolución era su momento de definición, y más tarde los liberales aprobaron la Revolución Francesa, casi en su totalidad, "no sólo sus resultados sino el acto en sí mismo", como dos historiadores señalaron.9​

Respuesta dada por: francis29000
1

Respuesta:

En los inicios, el fundador del pensamiento liberal como una ideología nueva y diferente, y a menudo identificado como el "padre del liberalismo", fue John Locke, un médico y filósofo inglés cuyas palabras, más tarde, inspiraron revoluciones. Locke debatía sobre controversias políticas con algunos de los intelectuales más famosos de la época, pero su mayor rival fue Thomas Hobbes. El liberalismo se origina en una disputa entre Hobbes y Locke analizando la política de la época y discrepando en varias cuestiones sustanciales cuyos argumento inspiraron las teorías del contrato social que resumía la relación entre las personas y sus gobiernos. Sus respectivas simpatías políticas y afiliaciones sin duda inspiraron sus ideas. Hobbes apoyó la monarquía y Locke respaldaba al Parlamento. Hobbes era partidario de la autoridad centralizada y dictatorial. Locke prefería la legislatura porque entendía que el Parlamento encarnaba la voluntad del pueblo. Locke desarrolló una doctrina política relativamente radical que le valió la asignación de la paternidad liberal, argumentando que el gobierno requiere el consentimiento de los gobernados. En su influyente obra Dos tratados sobre el gobierno civil (en inglés:Two Treatises of Government) de 1660, texto fundacional de la ideología liberal, dio una idea general de sus principales ideas. Una vez que los humanos salieron de su estado natural y las sociedades formadas, Locke alegó lo siguiente: "Lo que comienza y, de hecho, constituye toda sociedad política no es más que el consentimiento de cualquier número de hombres libres capaces de alcanzar una mayoría para unirse e integrarse en una sociedad. Y esto es lo único que hizo o pudo dar inicio a cualquier gobierno legítimo en el mundo". La insistencia estricta en que el gobierno legítimo no tiene una base sobrenatural era una clara ruptura con la mayoría de las tradiciones de gobierno anteriores. Un científico político describió esta nueva forma de pensar de la siguiente manera: "En la concepción liberal, no hay ciudadanos en el régimen que puede pretender gobernar por derecho natural o sobrenatural, sin el consentimiento de los gobernados".

Locke tenía otros oponentes intelectuales, además de Hobbes. En el primer tratado, Locke dirigió sus armas en primer lugar contra uno de los decanos ingleses del siglo XVII de la filosofía conservadora: Robert Filmer. La obra Patriarcha de Filmer (1680) abogó por el Derecho divino de los reyes, apelando a la enseñanza bíblica, afirmando que el poder otorgado a Adán por Dios dio a los sucesores de Adán en la línea masculina de descendencia de un derecho de dominio sobre todos los otros seres humanos y criaturas en el mundo. Sin embargo, Locke estaba en desacuerdo muy a fondo y obsesivamente con Filmer, tanto que el "Primer Tratado" es casi una refutación frase por frase del Patriarcha. Reforzando su respeto por el consenso, Locke argumentaba que "la sociedad conyugal se compone por un pacto voluntario entre hombres y mujeres". Locke sostenía que la concesión de dominio en el Génesis no era el de los hombres sobre las mujeres, como Filmer creía, sino de los seres humanos sobre los animales. Locke no era ciertamente un feminista para los estándares modernos, pero logra convertirse en el primer pensador liberal importante en la historia de una igualmente importante tarea en el camino de hacer el mundo más plural: la integración de la mujer en la teoría social.

Al describir la política de participación de la Revolución Francesa, un historiador comentó que "miles de hombres, e incluso muchas mujeres ganaron experiencia de primera mano en la arena política: se habló, leyó y escuchó en nuevas formas, votaron, se unieron a nuevas organizaciones, y marcharon por sus objetivos políticos. La Revolución se convirtió en una tradición, y el republicanismo en una opción duradera".8​ Para los liberales, la Revolución era su momento de definición, y más tarde los liberales aprobaron la Revolución Francesa, casi en su totalidad, "no sólo sus resultados sino el acto en sí mismo", como dos historiadores señalaron.9

Explicación:

Preguntas similares