Relaciones de la palabra MANIFIESTO con el movimiento de Vanguardia?


Urgente gracias

Respuestas

Respuesta dada por: gabriel112006crap
3

Respuesta:

El impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) dio lugar en Europa a un intento de ruptura con la cultura que parecía agotada y al nacimiento de una serie de grupos llamados de “vanguardia” (del antiguo avanguardia, y este de aván, por avante = ‘adelante’, y guardia: avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico).

La acepción primera de la palabra vanguardia pertenece al lenguaje militar: Fracción o parte más avanzada de una tropa, y también el espacio que se extiende a su frente. El término vanguardia en arte y en literatura fue acuñado en Francia tras la guerra del 14 como avant-garde como reflejo del espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo movimiento estético significaba frente al arte académico del siglo XIX.

En Francia comenzó a usarse aplicada a la política entre los socialistas utópicos hasta que adquirió, con Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), el sentido de minoría esclarecida encargada de conducir la revolución. Posteriormente se desarrolló el concepto entre los movimientos artísticos que se proponían romper con las convenciones estéticas vigentes.

Desde el principio, el arte de vanguardia manifiestas abiertamente su rasgo provocador contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. Las vanguardias son la expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. El afán imperialista de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el fracaso de la burguesía en cuanto a conseguir la paz y estabilidad social, provoca un rechazo a la guerra y a la mentalidad burguesa, manifestado en los ismos o movimientos ideológicos contra el arte burgués, surgidos en el periodo que va desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En un periodo de 15 a 20 años, los movimientos de vanguardia revolucionarán las formas y los contenidos. Algunos de estos movimientos pasaron rápidamente, pero otros quedaron incorporados al arte para siempre. El enfrentamiento a las ideas del mundo burgués, surgirán movimientos antiburgueses de tipo fascista, como el futurismo italiano de Filippo Marinetti (1876-1944), que trataba de adaptar el arte al dinamismo de los avances técnicos y ensalzaba el peligro, la energía, el valor y la guerra como la única higiene del mundo: Manifiesto de la literatura futurista (1910). Otros movimientos vanguardistas manifestarán su rebeldía antiburguesa en movimientos proletarios de izquierdas. El surrealismo francés ve la renovación social y cultural en la revolución comunista.

Un año después de lanzado el Manifiesto futurista, Rubén Darío replica a Marinetti diciendo que la palabra “futurismo” ya había sido empleada por el poeta catalán Gabriel Alomar en 1904 y preguntándose si no habría que releer el manifiesto romántico de Víctor Hugo, incluido como prólogo del Cromwell, sobre todo cuando reivindica lo “grotesco” y la mezcla de géneros, y si, como dice Marinetti, la “guerra” es la única “higiene del mundo”, ¿qué pasa con la peste?

Los dos grandes movimientos de vanguardia, a través de sus credos estéticos, serán en un principio el exponente de las dos grandes ideologías del siglo XX: el fascismo o nazismo y el comunismo. Al final, estos movimientos vanguardistas serán ellos mismos víctimas de los aparatos culturales de Estado estalinista en Rusia y del nacionalsocialista en Alemania. El futurismo fue víctima de nueva estética de realismo social en Rusia. La vanguardia alemana en pintura será considerada por los nazis como “arte degenerado”. De esta manera, la confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta acabará con los vanguardismos. Pero el impulso vanguardista de crear los fundamentos de un nuevo concepto de arte y de literatura dio frutos duraderos.

El vanguardismo como movimiento artístico intenta hallar nuevas formas de expresión estética fuera de los cánones tradicionales, con intención renovadora, de avance y exploración. Manifestaciones vanguardistas fueron el dadaísmo, el cubismo, el surrealismo, el ultraísmo, el creacionismo. Por extensión, se llamó vanguardista a toda tendencia o corriente innovadora en cualquier campo del conocimiento: el vanguardismo económico, etc.

Explicación:

Respuesta dada por: gabriel112006elpro
2

Respuesta:

Explicación:Una conclusión: las vanguardias fueron las avanzadillas de la sensibilidad creadora de nuestro tiempo.

Paralelos a la Generación del 98, los movimientos vanguardistas buscaban restablecer lo auténticamente lírico y salvar la poesía. La vanguardia constituye todo un entramado de movimientos artísticos que pretendieron acabar de una vez por todas con varias de las rémoras del academicismo decimonónico en las tres primeras décadas del siglo XX: el ultraísmo, el dadaísmo, el cubismo, el expresionismo y el futurismo.

El surrealismo aparece mencionado por vez primera en una obra de Apollinaire titulada Las tetas de Tiresias (1917); también de Apollinaire son varios manifiestos en favor del cubismo y el futurismo, que él mismo cultivaba. El ultraísmo se coló en España por medio de la tertulia del Café Colonial que organizaba Cansinos-Assens al final de la segunda década del siglo XX; para su difusión, fueron fundamentales las revistas y el apoyo brindado por escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Ramón Gómez de la Serna o Guillermo de Torre. La vanguardia y sus partidarios en España coincidieron en la Generación del 27 para dispersarse posteriormente por distintos países y en diversas corrientes estéticas.

Aunque en muchos momentos se nota un corte fuerte entre modernistas y vanguardistas, lo cierto es que entre ellos hubo mucho en común: la mezcla y convivencia de modernismo y vanguardia resulta eficaz en artes plásticas, particularmente en arquitectura y artes decorativas; por otro lado, no es extraño que un mismo artista haya cultivado ambas estéticas, al mismo tiempo o en fases diferentes de su vida (muchos modernistas, de hecho, recabaron en la vanguardia años más tarde).

El Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles y se caracterizan por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre. Estos dos movimientos tienen su vigencia ente 1918 y 1923.

El poeta, por ser creador, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. El arte se convierte en fin en sí misma.

El creacionismo

Fue una corriente surgida al lado del ultraísmo. Su portavoz fue el chileno Vicente Huidobro Fernández (1893-1948), escritor vanguardista chileno, defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerras. En 1918 llega a Madrid Vicente Huidobro, que compara su movimiento creacionista con el imaginismo anglo-americano de Ezra Pound y haciendo referencia al dadaísmo.

Huidobro intenta resolver el conflicto entre naturaleza y arte, formulado por Oscar Wilde con la frase “la naturaleza imita al arte”. Huidobro cree que el poeta ha de crear su poema como la naturaleza crea un árbol. El creacionismo pretende que la obra literaria es totalmente autónoma; el poeta no debe cantar a la Naturaleza, sino imitarla en su creatividad.

El manifiesto del creacionismo: Nada de acción ni de descripción. El sentimiento tiene que salir solamente de la fuerza creadora. Hay que hacer una poesía como la naturaleza hace un árbol. El poeta crea un mundo fuera del existente, un mundo que no existe, pero debería existir. Por ejemplo, si el poeta dice “el pájaro que anida en el arco iris”, presenta el poeta un fenómeno que no existe, que nadie ha visto, pero que todos desearían ver. “En vez de cantar la rosa, hazla florecer en el poema” (Huidobro).

Junto a su introductor en España, el chileno Vicente Huidobro Fernández (1893-1948), hay que destacar al bilbaíno Juan Larrea (1895-1980) y Gerardo Diego (1896-1987) como vinculados al Creacionismo.

Características del creacionismo:

El poeta debe crear su poema como la naturaleza hace brotar la vegetación.

El poeta debe prescindir de todo lo anecdótico y descriptivo.

El poeta en vez de cantar la rosa debe hacerla florecer en un poema.

El sentimiento tiene que salir solamente de la fuerza creadora.

En la escritura se suprimen los signos de puntuación y todo lo que dé estructura sintáctica a la frase. Lo mejor forma de composición es la gratuita yuxtaposición de imágenes que no necesitan tener un referente en la realidad.

La coherencia de la yuxtaposición de las imágenes no necesita tener un hilo conductor.

Preguntas similares