Respuestas
Respuesta:
– CONTEXTO HISTÓRICO
El Barroco es un periodo de la historia que se caracteriza por su pesimismo. Durante el reinado de los llamado “Austrias menores” el país entra en crisis:
Crisis política: los reyes delegan el poder en los validos, que son los que realmente ejercen el poder.
Conflictos dentro de la península y en Europa que consumen los recursos de la Corona.
Crisis social: empobrecimiento de la población, epidemias, pestes.
Conflictos religiosos: expulsión de los moriscos. Se da mucha importancia a la pureza de sangre y se rechaza a todos los que son sospechosos de no ser cristianos viejos.
2- CARACTERÍSTICAS GENERALES
El Barroco es un movimiento cultural que tiene lugar durante el siglo XVII. El profundo malestar social desemboca en el “desengaño barroco”:
Una visión pesimista del mundo, lleno de maldades, falsedades.
Rechazo a los bienes mundanos, vanidad de vanidades
Presencia de la idea de la fugacidad de la vida, del acecho de la muerte, el pecado.
Idea de ilusión y apariencia que oculta la verdad.
En cuanto a los aspectos formales y temáticos:
Se exageran las formas, se retuercen, se complican: empleo de un lenguaje brillante, se acumulan las metáforas, los hipérbatos, las hipérboles, los quiasmos y encabalgamientos…
Se favorecen los contrastes: lo bello y lo grotesco, las luces y las sombras, lo religioso y lo profano…
Empleo de temas mitológicos, en ocasiones de forma jocosa o burlesca
Temas barrocos frecuentes son el amor, la muerte, el paso del tiempo (tempus fugit), crítica social, burla…
En la métrica se siguen empleando los versos Renacentistas. El soneto adquiere gran importancia. Los poetas también componen romances, cancioncillas de sabor popular, letrillas… Es lo que se conoce como “Romancero Nuevo”.
2– EL CONCEPTISMO Y EL CULTERANISMO
Tradicionalmente se han considerado que existen dos corrientes. En los últimos años se viene afirmando que no se trata de dos posturas tan opuestas. Ambas responden al gusto por la complicación formal y conceptual.
Culteranismo: busca la exuberancia formal y la creación de belleza formal a través de un lenguaje preciosista, colorista y rico en imágenes. Góngora es su máximo representante.
Conceptismo: pretende sorprender al lector a través del ingenio. La complicación tiene que ver con el empleo de ironías, dobles sentidos, metáforas ingeniosas, contrastes expresivos… Su máximo exponente es Quevedo.
3– AUTORES
Luis de Góngora (1561-1627)
Su gran formación humanística y su amplia cultura hacen de su poesía un conjunto complejo que los críticos han dividido en dos grupos:
Poesía popular: villancicos; letrillas; romances históricos, pastoriles, moriscos, burlescos…
Poesía culta: en este grupo se incluyen sus sonetos y los grandes poemas: Fábula de Polifemo y Galatea, compuesta en octavas reales, y las Soledades, obra inacabada escrita en silvas.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Nacido en el seno de una familia noble. En su obra se refleja su rechazo a judíos y conversos. Escribió obras en prosa. Son famosas El buscón, o Los sueños. Podemos establecer varios grupos:
Poesía amorosa: sonetos de temática petrarquista.
Poesía moralizante: en el que aborda temas relacionados con el paso del tiempo, el desengaño o la crisis política y social.
Poesía satírico-burlesca: muy conocidas son sus composiciones jocosas en las que emplea un lenguaje incluso vulgar.
Félix Lope de Vega (1562-1635)
La poesía de Lope es más sencilla y clara. Una poesía llana. Recibe gran influencia de la literatura popular y muchas de sus composiciones aparecen insertas en sus obras de teatro. Su vida amorosa se recrea a menudo en su literatura. En la última etapa de su vida se ordena sacerdote y escribe temática religiosa.
Explicación: