• Asignatura: Historia
  • Autor: ariana23456
  • hace 8 años

cuales fueron los cambios economicos con la llegada del petroleo a venezuela

Respuestas

Respuesta dada por: gianellafoinquinos
6

Respuesta:

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS:

El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.

Estos desplazamientos se debieron a:

El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas, aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la acción del gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonar e irse a las ciudades.

Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia:

a) Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar en lo siguiente: en la década de 1926-1936, la población urbana aumentó de un 15% a un 28,9%, a diferencia de la población rural que bajó de un 85% a un 71%.

b) La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas viviendas, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo un fenómeno social, característicos de los países subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene que ver con la falta de servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que comenzó con la aparición del petróleo a ido complicando por años el proceso de reordenamiento de la población hasta los momentos.

SURGIMIENTO DE NUEVAS CLASES SOCIALES:

Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades.

En un principio esta clase obrera dependía totalmente de las compañías, sin ninguna legislación laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las asociaciones sindicales venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo comercial, industrial y financiero.

CAMBIOS ECONÓMICOS

Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero.

Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos.  Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.

En el transcurso de la historia del país, han sucedido acontecimientos relacionados con el petróleo que han demostrado la dependencia del petróleo y la importancia económica que esta actividad tiene para la nación. Muestra de ello, lo representan situaciones como: las conseciones, la nacionalización, la apertura petrolera, el sabotaje petrolero, y últimamente los acuerdos operativos de PDVSA. Todos estos eventos han marcado una pauta en la economía del país.

CAMBIOS EDUCATIVOS

Sin duda alguna, el cambio de mayor importancia en materia educativa, como producto de la explotación petrolera, es la masificación de la educación.

La historia educativa venezolana demuestra, que el nivel académico predominante hasta la era de los 60´ era el nivel de bachiller. Para este tiempo y los anteriores, un bachiller correspondía a un rango respetable socialmente y una muestra de ello es que presidentes como Rómulo Betancourt eran bachilleres. Esto ocurría, por cuanto los estudios superiores, no estaban al alcance d la población en general existiendo un altísimo nivel de exclusión social educativa, además de que no existían muchas universidades ni oportunidades de ingreso al sistema educativo.

Respuesta dada por: pedrazagreisi4b
3

Respuesta:

En Venezuela se sufrió profundamente la crisis de mediados de los noventa con fuerte impacto en todos los órdenes económicos de la sociedad. El modelo de acumulación rentístico, con base petrolero había llegado a su agotamiento. El Estado era incapaz de dinamizar al sector público y al privado, como parte sustancial de una crisis económica con proyección política y social. Ese es el marco para una dinámica social de descontento y protesta generalizada desde 1989 (caracazo) hasta la asunción de Hugo Chávez en 1999. La opción era por el cambio integral en materia política y económica. El régimen chavista privilegió hasta fines del 2004 una estrategia del tipo “tercera vía”[2] para formular en diciembre de ese año por vez primera su perspectiva de “Socialismo del Siglo XXI”[3], partiendo de un crudo diagnóstico relativo a que “el capitalismo no ofrece soluciones a los países de América Latina”.

El rumbo pretendido por el gobierno venezolano es el rasero para definir la situación económica social del país. Por ese objetivo se dieron varias batallas, del oficialismo y la oposición. De la última se destaca el golpe de Estado de abril del 2002 y el boicot de las autoridades de la petrolera estatal ese mismo año. Puede considerarse que ese es el punto de partida del nuevo pensamiento estratégico gubernamental y el cambio de rumbo discursivo, desde el capitalismo al socialismo. El ciclo económico 2003-2008 está atravesado por estas definiciones de “política económica” y un ciclo de crecimiento de la economía mundial que incluye la elevación del precio del petróleo, favoreciendo los ingresos fiscales. La renta petrolera administrada por el Estado favoreció un gasto público orientado a satisfacer postergadas necesidades sociales e intentar generar una restructuración productiva para modificar el patrón de consumo sostenido en la importación de bienes de consumo y de producción.

La crisis de la economía mundial (2007-2010) impactó en la contracción de la economía venezolana del 2009. Situación agravada con la caída del precio del petróleo de 140 dólares a poco más de 40 dólares la tonelada. Desde el segundo semestre del 2009 a la actualidad, la recuperación del precio del petróleo evolucionó hasta poco menos de 80 dólares, favoreciendo los ingresos fiscales, base de sustento aún de la política económica venezolana. La sustitución de importaciones, el desarrollo industrial, especialmente en alimentos, y la cooperación internacional para resolver el desarrollo tecnológico autónomo, constituyen uno de los principales objetivos sustentados oficialmente. Son parte de los objetivos del plan económico y monetario que pueden leerse en las páginas en internet del poder ejecutivo y del Banco Central de Venezuela para el primer semestre del 2010.

El 2009 es un punto de clivaje en la evolución económica. Se constata una caída del PBI y un deterioro de los indicadores sociales, agravados por la inflación (que afecta a sectores de menores ingresos) y un tipo de cambio paralelo más que duplicando el cambio oficial, con un desempleo que ronda el 8%. En esas condiciones se estableció en la primera semana de enero el control de cambios, con un dólar oficial a 2,60 bolívares por dólar y un dólar (petrolero) a 4,30. El primero se asocia a los precios de los alimentos, la salud, el sector de máquinas y equipos, ciencia y tecnología; las remesas familiares, el sector público y los recursos de consulados y embajadas en el país, como para estudiantes venezolanos en el exterior. El dólar “petrolero” se extiende a los automotores, el comercio, las telecomunicaciones, la química, metalúrgica e informática, el caucho, plástico, electrodomésticos, textil, eléctrico, servicios y construcciones, gráfico, tabaco y bebidas. Un doble rasero para favorecer a los sectores de menores ingresos e incidir sobre el patrón de consumo suntuario para beneficiar la satisfacción de necesidades populares. Por ello se presenta una fuerte intervención política del Estado, incluso de la Guardia Nacional Bolivariana para evitar el traslado a los precios del ajuste en el tipo de cambio.

Explicación:

Preguntas similares