cambios políticos a mediados del siglo XiX por fa

Respuestas

Respuesta dada por: lucibevi
1

El nuevo modelo de producción impulsada por la revolución industrial dio a luz a una gran cantidad de obreros, que venían abajo costo su fuerza de trabajo. La nueva clase odrera estaba formada por trabajadores de fabricas y talleres de diversos rubros (textiles, hilados, cerámica, alimentación, metalurgia…) también de las minas de carbón empleaba grandes cantidades de obreros.

Este despliegue de mano de obra genero una serie de problemas entre el proletario, entre los que se destacan los siguientes:

   La ausencia de normativas para las relaciones entre patronos y trabajadores.

   Las extensas jornadas de trabajos(entre 12 y 14 horas diarias)

   La dureza de la disciplina laboral, basada en los criterios de rentabilidad y eficiencia.

   El trabajo infantil que se contrataba, pues los infantes era más sumisos y se le pagaba un salario menor

Tales problemas despertaron la conciencia de los trabajadores, quienes protagonizaron el inicio del movimiento obrero a principios del siglo XIX.

Las primeras manifestaciones fueron violentas y consistieron en la destrucción de las maquinarias por partes de los obreros, que consideraban que estas le quitaban los trabajo. A los seguidores de esta tendencias se les llamo ludistas, pues imitaron al obrero Ned Ludd quien destruyo uno telares.

Pronto los obreros reconocieron la necesidad de unirse para conseguir mejoras laborales. Sus asociaciones se consolidaron en 1825, cuando se reconoció el derecho d asociación y, como consecuencia, la creación de sindicatos. Estos eran asociaciones locales con obreros de un mismo oficio: hiladores, tejedores, tintoreros…

El movimiento sindicalista tuvo un desarrollo lento debido a la falta de instrucción de los obreros y a la hostilidad de los empresarios. Los sindicatos obreros; logro la intervención del estado en la vida económicas del país y obtuvo la conquistas sociales como los seguros y la disminución de las jornadas laborales, entre otras.

Otro movimiento de los obreros ocurrió en 1834. Un grupo de trabajadores presento los trabajadores presento el parlamento ingle sus demandas en las denominadas "carta al pueblo"; por esto, el movimiento se le conoció con el nombre de cartismo. Las peticiones eran de caracteres políticos; por ejemplo, ampliar la participación de las clases trabajadoras mediante el sufragio secreto y universal de los varones.

Más adelantes, los cartitas presentaron otras peticiones; esta vez pedían la resolución de la jornada de trabajos, la revisión de salario y la eliminación de la condición insalubre de las fábricas.

El movimiento perdió fuerzas en el año siguientes, hasta que el cartismo se disipo alrededor de 1854.

La efervescencia social causada por las condiciones laborales durante el siglo XIX. Motivo los análisis teóricos de mucho pensadores, que pretendía trasformar la sociedad, en la mayoría de los casos, para obtener mejora en la calidad de vida de las clases trabajadoras. Estas teorías tuvieron diferentes enfoques, de acuerdo con los intelectuales que la expusieron.

Introducción

A continuación vamos a presentar un breve trabajo sobre los movimientos sociales y políticos del siglo XIX.

El objetivo principal es conocer las causas o motivos por lo cual se dieron estos movimientos durante el siglo XIX.

Finalmente, en el trabajo se presentan:

   1. Movimiento de obreros

   2. Teorías sociales en Europa a finales del siglo XIX.

   Anarquismo

   Socialismo utópico

   Socialismo científico

   Socialismo cristiano

   3. Movimientos políticos del congreso de Viena al unificación de Italia y de Alemania

Teorías sociales en Europa a fines del siglo XIX

Movimientos políticos: de congresos de Viena a la unificación de Italia y de Alemania

La revolución francesa sacudió los cimientos y las instituciones de antiguo régimen, no solo en Francia, su lugar de origen si no del resto de las países europeos. Tras la derrota definitiva de Napoleón en 1815, se inicio un nuevo periodo que se conoce como el nombre de la restauración

Las naciones en guerra con Napoleón (Prusia, Rusia, Austria) se reunieron en el congreso de Viena, en 1814. En esa reunión acordaron la reconstrucción de Europa mediante la restauración de los régimen monárquicos absolutos, dado al fracaso de las ideas liberales que originaron la revolución francesa.

Explicación:

Preguntas similares