Respuestas
Respuesta:
Sócrates: este filósofo centra su interés en la esencia de la virtud y la posibilidad de enseñarla, pues según él quien actúa con rectitud es porque conoce sobre lo que es recto en tanto que quien hace el mal es un ignorante.
Platón: Para Platón, la virtud es una cualidad que permite el acceso al mundo verdadero, el de las ideas, pues solo por la virtud podrá desprenderse de su corporalidad, y acceder a las tres Ideas: al bien, a la belleza y a la justicia; estas dos últimas derivadas del bien.
Aristóteles: Aristóteles define la virtud como la excelencia (areté), interpretada ésta, siguiendo los principios de su Física y Metafísica, no como una pasión, sino como una acción. De esta forma la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. Esta acción propia de cada ser que es la virtud, es también el bien propio de cada ser. En el hombre, por tanto, la virtud es la excelencia de su parte esencial que es el alma.
Respuesta:
Sintetizando, mientras que para Sócrates, la virtud era el conocimiento en sí mismo, pues citando la apología de Sócrates, en los Diálogos, de Platón “el que sabe no yerra, la maldad solo proviene de la ignorancia”.
Para Platón la virtud era el acceso a lo que había en el mundo de las ideas, lo inmutable y lo verdadero, una forma de desprenderse de la corporeidad y trascender.
Para Aristóteles es la fuente de las mejores acciones y pasiones del alma; es capaz de disponernos a realizar los mejores actos y a obrar, bien y siempre mejor, de acuerdo con la recta razón que es elegida desde una disposición intelectual denominada prudencia; encargada de unir el conocimiento y la acción.
Explicación: